Conferencia "Las Guerras en Colombia: Drogas, Armas y Petróleo"
"The Wars in Colombia: Drugs, Guns and Oil"
Instituto Hemisférico de las Américas
Universidad de California, Davis, Mayo 17-19, 2001
Las fumigaciones aéreas sobre cultivos ilícitos
si son peligrosas - Algunas aproximaciones
Elsa Nivia[1]
Rapalmira, Colombia
Introducción
El uso de herbicidas de amplio espectro aplicados por vía aérea, en los intentos por erradicar a la fuerza los cultivos ilícitos, causa graves e innecesarios problemas de salud en personas y animales, contamina el suelo, el aire, el agua y los alimentos, y destruye cultivos de pancoger, animales de cría y peces, los cuales constituyen la base de la sobrevivencia de comunidades campesinas e indígenas, y atenta contra la biodiversidad de flora y fauna.
Los efectos ambientales y de salud causados por estas fumigaciones aéreas - que durante un cuarto de siglo han demostrado ser un fracaso en cuanto a control del narcotráfico se refiere - se suman a los que genera el uso agrícola normal de plaguicidas, el cual es legal y basado en el modelo de producción agrícola conocido como la revolución verde, fomentado por los estados desde hace más medio siglo, basado en monocultivos y dependiente de alto uso de agroquímicos tóxicos con licencias de venta. Por tal razón, no es comprensible que autoridades de gobierno justifiquen la estrategia de "erradicación" de cultivos ilícitos, con el argumento de la contaminación que produce el uso agrícola de plaguicidas en los cultivos ilícitos, porque estos se usan también en los cultivos lícitos en todas las zonas agrícolas del país, y desafortunadamente se seguirán utilizando irracionalmente, mientras los gobiernos no implementen políticas eficaces de control al mercado de los agrotóxicos y de impulso a la producción ecológica u orgánica.
Cuando se fumigan por vía aérea los cultivos ilícitos con herbicidas de amplio espectro, se fumigan simultáneamente cultivos alimenticios vecinos o intercalados, fuentes de agua, ganado y animales domésticos, escuelas, viviendas, trabajadores y trabajadoras, hombres y mujeres, adultos y niños, y especies de flora y fauna de áreas selváticas aledañas. Ningún piloto, por experimentado que sea, puede evitar la fumigación indiscriminada, cuando aplica plaguicidas desde un avión sobre cultivos, áreas selváticas y zonas habitadas.
El presente estudio se enfoca principalmente en los posibles impactos sobre la salud, de las fumigaciones aéreas de Roundup para la erradicación forzosa de cultivos ilícitos, con comparaciones de dosis y problemas de toxicidad aguda. Después de analizar comparativamente:
a) Resultados de estudios de toxicidad aguda del Roundup en animales;
b) Efectos agudos conocidos del Roundup en humanos, y;
c) Las dosis de Roundup Ultra y surfactantes que se están aplicando;
puede afirmarse que las fumigaciones aéreas de herbicidas sobre cultivos ilícitos que se están realizando en Colombia no tienen precedente en la literatura científica.
Esta primera aproximación demuestra que las fumigaciones aéreas SI constituyen un grave riesgo para la salud humana y animal. Por tanto es urgente que se suspenda esta política degradante y no exitosa, y se implementen soluciones concertadas sociales y sostenibles, que conduzcan a la reducción gradual pero eficaz de las siembras de cultivos considerados ilícitos.
mg/kg de peso del cuerpo
Clasificación toxicológica equivalente en humanos
Rangos para la clasificación toxicológica
mg/kg
85
256
II
>50-500
184
554
III
>500-5000
200
602
III
"
206
620
III
"
263
791
III
"
Partiendo de la suposición de que ningún investigador esperaría comparar con la DL50 o dosis letal media al ser humano (la que mataría la mitad de una población humana expuesta) para determinar una categoría toxicológica, las dosis letales reportadas en humanos se ubican en la categoría II (altamente tóxico) y en la III (medianamente tóxico), más cerca de la II que de la IV en la que se le ubica por los resultados reportados en ratas.
Poniendo las toxicidades agudas tantas veces comparadas, en perspectiva con los casos en humanos se encuentra lo siguiente:
Compuesto |
DL50 oral a ratas (mg/kg) |
Comparación de toxicidades |
Glifosato |
5600 |
|
Sal de mesa |
3000 |
|
Vitamina A |
2000 |
|
POEA |
1200 |
~5 veces más tóxico que glifosato a ratas |
Roundup |
Dosis letales en humanos (mg/kg |
|
791 |
7 veces más tóxico que glifosato a ratas 1.5 veces más tóxico que POEA |
|
620 |
9 veces más tóxico que glifosato a ratas 2 veces más tóxico que POEA |
|
602 |
9 veces más tóxico que glifosato a ratas 2 veces más tóxico que POEA |
|
554 |
10 veces más tóxico que glifosato a ratas 2 veces más tóxico que POEA |
|
256 |
22 veces más tóxico que glifosato a ratas 5 veces más tóxico que POEA |
Con base en estos casos particulares de mortalidad en humanos reportados por Williams et. al (2000), se concluye que, en términos de toxicidad aguda, el Roundup puede ser hasta 22 veces más tóxico para el ser humano que para la rata. Se ha sugerido que la toxicidad aguda del Roundup probablemente se deba al surfactante.
Estas evidencias explican que el Roundup esté en varios países entre los primeros plaguicidas que causan incidentes de envenenamiento ocupacional en humanos.
Clasificación por riesgo de daño a los ojos y/o piel
De acuerdo con Farm Chemicals Handbook, documento publicado en Estados Unidos con información reconocida por la Agencia de Protección Ambiental EPA, el glifosato se considera severo irritante de ojos y no irritante de piel. En diferentes ediciones que van desde 1994 a la fecha, se encontraron algunas diferencias en la reclasificación basada en riesgo de daño ocular: el ingrediente activo cambió de categoría I (extremadamente tóxico) a II (altamente tóxico), y ya no se presenta la información del Roundup, clasificado en 1995 como altamente tóxico:
Año |
Categoría Toxicológica |
Advertencia en etiqueta en Estados Unidos |
1994 |
I |
DANGER (eye) |
1995 |
I (técnico) II (Roundup) |
DANGER (eye) WARNING |
1999 |
II (técnico) |
WARNING |
2000 |
II (técnico) |
WARNING |
Fuente: Farm Chemicals Handbook's
En estudios reportados por Williams et.al. (2000) sobre exposición de conejos al herbicida Roundup concentrado, se mostró como fuertemente irritante de los ojos y levemente irritante de la piel, y cuando se diluyó a una concentración comúnmente usada en la mayoría de las aplicaciones de aspersión (~1%), el Roundup se mostró sólo levemente irritante a los ojos y esencialmente no irritante a la piel.
El POEA fue reportado por los mismos autores como severamente irritante de la piel y corrosivo a los ojos, cuando se probó en conejos. El potencial de irritación del POEA es consistente con las propiedades activas de superficie de los surfactantes en general. Considerando estas propiedades irritantes y corrosivas del POEA, y habiendo comprobado que puede incrementar la toxicidad oral aguda del Roundup en humanos entre 7 y 22 veces (respecto a la toxicidad de glifosato en ratas), puede suponerse que también contribuya para que el Roundup represente un riesgo significativo de irritación de ojos y piel en humanos
____. Farm Chemicals Handbook'95. Vol. 81: C188-189. Willoughby, OH, USA. 922 p.
____. Farm Chemicals Handbook'99. Vol. 85: C206. Willoughby, OH, USA. 970 p.
____. Farm Chemicals Handbook'2000. Vol. 86: C205-206. Willoughby, OH, USA.
Ministerio de Salud de Colombia. Se reglamenta uso y manejo de plaguicidas. Decreto Nº 1843 de 1991. 19 p.
Monsanto. Boletín técnico MON-057-1-71
____. Hoja de datos técnicos de glifosato. Herbicida Roundup de Monsanto. Nº 5, julio 1992. St. Louis, MO, USA. 3 p.
____. Etiqueta del Roundup en Colombia. Mayo 2001.
Moses, Marion. Resumen de datos toxicológicos sobre pesticidas de informes de la Agencia de Protección Ambiental de California. Centro de Educación sobre Pesticidas - Pesticide Education Center. San Francisco, USA. Noviembre 1993. 7 p.
Municipio del Guamués, Personería. Personas afectadas por la fumigación. Departamento del Putumayo, 2001. Colombia. 14 p.
Municipio Valle del Guamués, Inspección de Policía Municipal. Consolidado general de las pérdidas por la fumigación hasta el 19 de enero de 2001. Departamento del Putumayo, Colombia. 8 p.
Nivia, Elsa. Mujeres y plaguicidas. Una mirada a la situación actual, tendencias y riesgos de los plaguicidas. Rapalmira-Ecofondo-PAN. Cali, Colombia, 2000. 113 p.
____. Cosmo-Flux 411F, coadyuvante adicionado al Roundup Ultra en la erradicación forzosa de cultivos ilícitos en Colombia. Rapalmira, enero 2001. www.usfumigation.org
Parra, Diego F. El uso de los coadyuvantes en la formulación de agroquímicos. Cosmoagro. Memorias Curso Internacional de Protección Vegetal. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Noviembre 1995. p. 89-129
Penagos, H.; O'Malley, M. And Maibach, H.I. Pesticide dermatosis. CRC Press, Boca Raton. 2001 (www.crcpress.com)
Pérez S., B. Hoja de hechos. Efectos de las fumigaciones aéreas en los municipios del Valle del Guamués y San Miguel, Putumayo. Diciembre 2000 - Febrero 2001. 10 p.
Pesticide Action Network, PAN UK. Glyphosate. Active ingredient fact sheet. Pesticides News 33: 28-29. September 1996. London.
____, PAN Asia y el Pacífico. Glyphosate. Documento obtenido por internet. www.poptel.org.uk/panap/pest/pe-gly.htm
PLAGSALUD. Libres de plaguicidas. Centro América lo intenta. Sección especial. Revista MASICA Nº 4, diciembre 2000. OPS/OMS. San José, Costa Rica. p. 24-65.
Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA-Puerto Guzmán, Departamento de Putumayo. Cuadro de daños ocasionados por las fumigaciones. Enero 28 de 2000. 4 p.
U.S. Department of Agriculture, Forest Service by Information Ventures, Inc. Glyphosate, Pesticide Fact Sheets. November 1995.
Velaidez, Rodrigo. Impacto de los cultivos ilícitos y las fumigaciones aéreas con glifosato sobre el medio ambiente. En: Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del Foro realizado en la Universidad de Los Andes. Santafé de Bogotá, agosto de 2000. p. 143-149
Williams, G.; Kroes, R. and Munro, I. Safety Evaluation and Risk Assessment of the Herbicide Roundup and Its Active Ingredient, Glyphosate, for Humans. Regulatory Toxicology and Pharmacology 31, 117-165, 2000. (www.idealibrary.com)
[1] Ingeniera agrónoma. Licenciada en biología y química. Directora Ejecutiva Rapalmira. Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas - América Latina, RAP-AL. PAN-Colombia (Pesticide Action Network) rapalmira@telesat.com.co
[2] Precio de un litro de Roundup SL en Colombia en mayo de 2001: $14.500 (US$7 dólares)
[3] Williams, Gary; Kroes, Robert and Munro, Ian. Safety Evaluation and Risk Assessment of the Herbicide Roundup and Its Active Ingredient, Glyphosate, for Humans. Regulatory Toxicology and Pharmacology 31, 117-165, 2000. (www.idealibrary.com) En este estudio se basó el Departamento de Estado Norteamericano para emitir un concepto a fines del año 2000, sobre la seguridad de las fumigaciones aéreas sobre cultivos ilícitos en Colombia.
[4] La DL50 es la dosis de tóxico que mata la mitad de los animales en una prueba. Se determina en ratas por vía oral y en conejos por vía dermal. Se expresa en mg de tóxico por kg de peso del cuerpo del animal.
[5] La CL50 es la concentración de tóxico que mata la mitad de los animales en una prueba. La CL50 por inhalación se expresa en mg de tóxico por litro de aire respirable.
[6] Tensión: acción de las fuerzas que actuando sobre un cuerpo y manteniéndolo tirante impide que sus partes se separen unas de otras.
[7] Tensión superficial: magnitud igual a la relación entre la energía necesaria para aumentar la superficie libre de un líquido y el aumento del área de esta superficie.
[8] Se dice "parcialmente" porque, por ejemplo, no se ha considerado el grado de exposición oral y/o dérmica por aguas contaminadas (ingestión o baño), residuos en alimentos cultivados y silvestres, depósitos en follaje (reentrada a lotes fumigados), etc.
[9] Las dosis recomendadas en Colombia como desecante en granos o madurante en caña de azúcar, equivalen a la mitad o menos de la mitad de las recomendadas como herbicida.
[10] Información adquirida por internet en mayo 2001.
[11] Información personal
[12] Canadian Grain Commission, 1997.
[13] Meister, R. Farm Chemicals Handbook'99. Willoughby OH, USA. 970 p.
[14] Artículo 14, "De las categorías", del Decreto Nº 1843 de 1991 del Ministerio de Salud, el cual reglamenta el uso y manejo de plaguicidas en Colombia.