Cumbre de las Américas - Mar del Plata, Argentina 4 y 5 de Noviembre de 2005
Resumen de prensa (17/10/05) EEUU impulsará el libre comercio en la IV Cumbre de las Américas. TLC Andino-EEUU/Países andinos con menos que los centroamericanos en el TLC
De Oxfam - Peru...Titulares de Hoy
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO MAS ALLÁ DEL HEMISFERIO
- Una mirada nueva sobre Iberoamérica
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
- Mercosur/Venezuela se convertirá en miembro pleno
- Mercosur ya tiene jubilación unificada
- EEUU impulsará el libre comercio en la IV Cumbre de las Américas
- Costa Rica/proponen consulta a todos los sectores para aprobar Cafta
- Guatemala/indígenas piden suspender Cafta ante situación de desastres
- Argentina/la salud por encima de los intereses comerciales
- Perú/con TLC habrá de inmediato arancel cero para el algodón
- Ecuador/textiles y propiedad intelectual abren la Ronda XIII del TLC
- Colombia/cambio de funcionario de EEUU retraza la negociación agrícola
- Colombia/preocupa "negociación política" en propiedad intelectual
- Presidentes andinos enviarán una carta a su par de EEUU
- Ecuador/equipo negociador viaja más tranquilo a EEUU
- Países andinos con menos que los centroamericanos en el TLC
- Biodiversidad/firmeza necesaria
- Brasil/punição para boicote a genéricos
- Exportaciones contra la pobreza
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO MÁS ALLÁ DEL HEMISFERIO
El País (España)
Una mirada nueva sobre Iberoamérica. Editorial (16/10/05) La XV Cumbre Iberoamericana debería constituir un nuevo punto de partida en un proyecto que sigue sin cuajar satisfactoriamente después de 15 años. Iberoamérica no es un espacio natural, ni geográficamente contiguo, sino esencialmente histórico y cultural, pero de gran envergadura. Y como todas las empresas ambiciosas, requiere de cuidado y constante reelaboración. El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, lo calificó ayer de "nueva andadura". La reunión cerrada en Salamanca -así se ha planteado- tiene que ser la del cambio hacia un modelo operativo alejado de la retórica y la grandilocuencia y centrado en temas concretos y acuciantes para la mayoría de los países del arco iberoamericano: desigualdad, pobreza, exclusión, emigración. Es relevante en este sentido que las cumbres se hayan dotado de un órgano permanente, la Secretaría General, en las prometedoras manos de Enrique Iglesias, para canalizar la agenda de encuentros y hablar con una sola voz. Y que se haya reducido la amplitud de sus discusiones en aras de la eficacia. Al menos parece imponerse, frente a excesos declarativos anteriores, la lógica de lo concreto, como recordando en su cincuentenario lo que Ortega les dijera a los argentinos: "¡Iberoamericanos, a las cosas!". Si la comunidad concebida "al servicio de nuestros países y ciudadanos", como señaló ayer el Rey, busca la proyección internacional que reclaman sus dirigentes, tiene que labrarse una identidad en acciones específicas. La petición de los empresarios de mayor seguridad jurídica y más firmeza en la lucha contra la corrupción es en este sentido crucial. La credibilidad de los entramados básicos político-económicos y el imperio de la ley contribuyen decisivamente a afianzar la vida colectiva de los países y a combatir lacras como pobreza y desigualdad. La anunciada próxima integración de Venezuela en Mercosur es, en este ámbito, una buena noticia para el conjunto del subcontinente. La declaración final de Salamanca ha sido más corta de lo habitual, aunque se ha visto acompañada de una larga lista de anexos. El que más ha chirriado esta vez condena el "bloqueo" estadounidense a Cuba. Las reuniones iberoamericanas censuran regularmente, y con razón, el acoso y las injustas represalias de Washington hacia La Habana. En ésta se ha apoyado, además, que EEUU entregue a Venezuela, o juzgue, al ex agente de la CIA acusado del atentado contra un avión cubano en 1976 que costó la vida a 73 personas. Pero la introducción del término "bloqueo" no se corresponde estrictamente a la realidad, y en la redacción final se matizó con los calificativos de "económico, comercial y financiero". Esta pequeña corrección y el balsámico comunicado posterior de la Embajada estadounidense aliviaron la tensión entre el Gobierno español y el de EEUU. Quizá uno de los elementos característicos de estas cumbres más necesitado de desguace es el inmerecido protagonismo que la dictadura castrista adquiere en ellas. Un protagonismo manejado con gran soltura por el eterno ausente, Fidel Castro, y que convierte sistemáticamente en categoría lo que no debería pasar de anécdota. La credibilidad de las reuniones tiene mucho que ver con el realismo con que sus protagonistas afrontan los hechos, pero también con la justeza de las palabras empleadas para designarlos. Por eso sorprende que en Salamanca, y en el ámbito del compromiso común para combatir el terrorismo y el apoyo al proceso de paz en Colombia, se haya preferido omitir una oportuna mención específica a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) antes que calificarlas como lo que efectivamente son ahora, una neta organización terrorista. Más allá de la semántica y más cerca del deseable e imperativo aterrizaje en realidades lacerantes, hay que felicitarse por el encargo al secretario general iberoamericano de estudiar un fondo de ayuda y establecer un mecanismo de coordinación ante las frecuentes catástrofes naturales en la región, como la que acaba de abatirse sobre México y Centroamérica. En este ámbito de lo inaplazable, el tema dominante ha sido el de las migraciones, para las que Zapatero pide un modelo de gestión que ordene los flujos masivos hacia Europa de latinoamericanos que abandonan sus países para sacudirse la pobreza. Precisamente uno de los mayores peligros que se ciernen sobre Latinoamérica, especialmente relevante ante las elecciones que el año próximo renovarán a una docena de sus dirigentes, es el cansancio con la democracia que reflejan las actitudes populares en algunos países. Este desencanto, especialmente visible en la zona andina y Centroamérica, deriva en buena medida de una falta de voluntad gubernamental para atender demandas elementales de los ciudadanos. Un quinquenio de escaso o nulo crecimiento económico ha agudizado uno de los problemas cruciales de la región, cual es la incapacidad de algunas de sus democracias formales para alumbrar un progreso social tangible. De Salamanca debería haber emergido nítida la idea de que la mejor forma de recuperar el entusiasmo colectivo es luchar sin tregua contra la desigualdad social, hoy como ayer el mayor lastre americano.
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Diario El País (España)
Mercosur/Venezuela se convertirá en miembro pleno (16/10/05) Venezuela se unirá a fin de año como miembro pleno al Mercosur, bloque fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991. La asociación supone un mayor acercamiento del presidente venezolano, Hugo Chávez, a sus homólogos más afines del continente sudamericano: el argentino Néstor Kirchner, el brasileño Lula y el uruguayo Tabaré Vázquez. Con ellos ya ha suscrito acuerdos de cooperación, sobre todo en materia energética. Con la adhesión, Venezuela da un paso más hacia su objetivo de crear un gran bloque político y económico sudamericano opuesto a la hegemonía estadounidense. En este momento, Venezuela es uno de los seis países asociados al Mercosur; los otros son Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, que por sí mismos forman el otro gran bloque comercial sudamericano, la CAN. El Gobierno de Caracas tendrá una pata en cada una de las dos uniones comerciales, que en conjunto suman 350 millones de habitantes y un intercambio de bienes y servicios anual de casi 50.000 millones de dólares. El ministro de Exteriores venezolano, Alí Rodríguez, destacó que la entrada de Venezuela al Mercosur como miembro pleno no supone "el debilitamiento de la CAN, sino todo lo contrario, su fortalecimiento y un paso hacia una mayor integración regional".
Diario Clarín (Argentina)
Mercosur ya tiene jubilación unificada (17/10/05) Los años trabajados en cualquiera de los cuatro países del Mercosur serán reconocidos para tener derecho a la jubilación y demás beneficios de la seguridad social. El haber del futuro jubilado será pagado en el país de residencia del trabajador y será calculado en proporción a los años de servicios desempeñados en cada país. Así lo dispone una resolución firmada el jueves pasado en Buenos Aires por la Comisión Multilateral Permanente que puso en marcha el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercosur que entró en vigencia el 1º de junio de este año. Si bien ya existían acuerdos bilaterales de Argentina con Brasil y Uruguay, no había acuerdos con Paraguay. Ahora se sumó este país y el convenio establece un criterio común para todo el Mercosur. La resolución fija que el titular o los familiares deberán presentar la solicitud de jubilación o pensión, según el caso, ante la entidad del país "donde residan o hayan realizado la última actividad". Luego cada entidad previsional "pagará directamente a los beneficiarios las prestaciones".
Diario La Razón (Bolivia) y El Comercio (Ecuador)
EEUU impulsará el libre comercio en Cumbre de las Américas (17/10/05)
El Gobierno de EEUU confía en que la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, el 4 y 5 de noviembre, será el escenario para volver a hablar del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca). Sin embargo, reconoce que el avance de ese acuerdo comercial sólo podrá resolverse si a nivel mundial se define el punto conflictivo de subsidios agrícolas. El embajador de EEUU ante la OEA, John Maisto, aseguró que en la Cumbre se espera fijar una posición conjunta sobre los temas conflictivos que frenaron el Alca. Luego se los desbloquearía en la reunión de la OMC, en Hong Kong, que se celebrará en diciembre próximo. Con esa misma visión coincide el vicepresidente de la Cámara de Comercio de EEUU, John Murphy. Sin embargo, él confía en que el Alca será una realidad. "Por ahora es difícil, tanto Brasil como EEUU están enfocados en otras cosas, pero el Alca es inevitable, es sólo cuestión de tiempo", dijo. El Alca no se pudo concretar debido al conflicto que surgió entre EEUU, que no quiere hablar de subsidios agrícolas, pues prefiere hacerlo en la ronda de Doha, y Brasil que se rehúsa a incluir en la negociación los puntos sobre propiedad intelectual y de transparencia en las compras gubernamentales. Aunque, al parecer, ahora en Washington las autoridades decidieron abrirse a discutir esos temas a nivel mundial para luego llevarlos a la discusión continental y superar las barreras con Brasil, que impidieron las negociaciones para el Alca. No obstante, EEUU no da marcha atrás con el Alca, dice Maisto. "Para nosotros, no va la noción de que el Alca fracasó. Entre los temas de la cumbre está el comercio, pero en el sentido de unirnos para tener una fructífera ronda de Doha, porque los intereses de los EEUU y del continente son bastante parecidos". Por su parte, el propio secretario de Comercio de EEUU, Carlos Gutiérrez, aseguró que "el Alca sigue siendo el objetivo final". Mientras eso se logra, "seguiremos avanzando con negociaciones multilaterales o bilaterales" como las emprendidas con los países andinos, añadió. "Necesitamos esperar para ver si tenemos que seguir bilateralmente o no", dijo el secretario, quien elogió "el liderazgo demostrado por Perú que dejó claro su deseo de avanzar".
Diario La Prensa Libre (Costa Rica)
Costa Rica/proponen consulta a todos los sectores para aprobar Cafta (17/10/05)
Al considerar que el Cafta debe ser "analizado con lupa", el Partido Acción Ciudadana de Costa Rica (PAC) anunció que sus representantes en la Comisión de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior presentarán una moción para convocar a todos los sectores interesados en la discusión del polémico tratado. Y es que según la jefa de la bancada rojiamarilla, Marta Zamora, un convenio tan complejo debe ser estudiado a fondo. "Queremos que se genere una verdadera discusión sobre el Cafta, una que permita dar información y argumentos, y que la deliberación abra la posibilidad de modificar la posición sobre el Cafta tanto de ciudadanos como de los diputados. "Pensamos que esta convocatoria no debe ser un mero trámite para cumplir con un requisito, sino que debe convertirse en un ejercicio democrático de escuchar y dialogar. Nosotros presentaremos las mociones necesarias en ese sentido" comentó la legisladora del PAC. En días pasados, el presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Rolando Laclé, informó que el mandatario Abel Pacheco no atrasará más el trámite del Cafta, por lo que éste será enviado al Parlamento para su discusión tras regresar de la gira presidencial por Europa, es decir en los próximos días. En días pasados, el aspirante presidencial del PAC; Ottón Solís, propuso al presidente Pacheco una mesa nacional de diálogo sobre el TLC y el modelo de desarrollo, la cual incluiría una convocatoria a empresarios, sindicatos, cooperativistas, solidaristas, agricultores, y ambientalistas entre otros sectores. "En un escenario que tiende a la polarización y a no buscar diálogo, análisis y consenso sobre el tema, la propuesta de don Ottón surge como una alternativa para lograr puntos de encuentro entre los diversos sectores", dijo Zamora.
Agencia AFP (Francia)
Guatemala/indígenas piden suspender Cafta ante situación de desastres (14/10/05)
Líderes indígenas y campesinos de Guatemala pidieron este viernes al presidente Oscar Berger la suspensión del Cafta ante los estragos causados por la tormenta Stan entre los productores, y opinaron que de otro modo las consecuencias serán "nefastas". "Si entra en vigencia el tratado de libre comercio con EEUU en enero próximo sus efectos agudizarán aún más la situación de sufrimiento de la población que hoy está damnificada", dijo en rueda de prensa el dirigente de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), Carlos Arreaga. "Cientos de indígenas y campesinos perdieron todos sus cultivos, como maíz, fríjol, ajonjolí, también perdieron sus casas, sus animales y los precios de la canasta básica se dispararon, lo cual agravó aún más la situación de pobreza" en ese sector, detalló el coordinador general de la CNOC. Entre tanto, la dirigente Irene Barrientos, comentó que la organización había denunciado que Guatemala debido a la desigualdad social no estaba preparada por enfrentar el Cafta. "Guatemala, antes de la tragedia, no estaba preparada para enfrentar el Cafta, ahora con lo que pasó menos, por eso pedimos que el país suspenda su ingreso", puntualizó. Asimismo, los dirigentes de la CNOC, la más grande del país, instaron al gobierno a gestionar ante la comunidad internacional la condonación de la deuda externa, que asciende a 3.760 millones de dólares. Las fuertes lluvias que azotaron Guatemala desde el pasado 1 de octubre dejaron al menos 2.000 muertos y desaparecidos.
Diario Clarín (Argentina)
Argentina/la salud por encima de los intereses comerciales.
Por Leandro Despouy, relator especial de la ONU y Presidente de la Auditoría General de la Nación; y Xavier Seuba Consultor del Alto Comisionado de la ONU (17/10/05)
En agosto, los ministros de Salud de Argentina y Brasil suscribieron un acuerdo de cooperación sobre medicamentos que reviste un alto valor estratégico. En efecto, posibilitará la investigación, producción y comercialización conjunta de fármacos y reactivos para enfermedades como el HIV/sida, el Chagas, la leishmaniasis, la tuberculosis y la lepra. Este acuerdo posibilitará el abaratamiento de los costos y la producción de insumos que actualmente escasean; además, se traduce en el compromiso de defender la salud pública por encima de intereses comerciales, estableciendo una colaboración que cristaliza en medidas concretas: recomendaciones, pronunciamientos y textos internacionales en pro del acceso a los medicamentos. Desde mediados de los años noventa, tanto la Organización Mundial de la Salud como el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU han dedicado especial interés a las dificultades que genera este tema y han vinculado el acceso a los fármacos con la salud pública, los derechos humanos e incluso la seguridad y estabilidad mundiales. Se estima en 18 millones la cantidad de personas aquejadas por el Chagas en América latina. El 7% de la población argentina lo padece. Brasil sería el más afectado por el sida y Argentina tendría aproximadamente 120.000 personas VIH positivas. Junto a estas pandemias, asolan la región la leishmaniasis visceral y tegumentaria y la tuberculosis, entre otras. La armonización global del régimen de protección de la propiedad intelectual ha suscitado intensos debates económicos, jurídicos y políticos en el ámbito de la OMC que ha trasladado normas de los países tecnológicamente desarrollados a países cuyas industrias farmacéuticas disponen de una tecnología incipiente o carecen de ella y requieren, por tanto, regímenes de protección de los derechos de propiedad intelectual diferentes de los de los países tecnológicamente avanzados. La protección internacional de la propiedad intelectual ha constreñido la industria farmacéutica en los países en vía de desarrollo, con las consiguientes dificultades y, en ocasiones, la imposibilidad de suministrar fármacos disponibles en el mercado, pero cuyos altos precios los ponen fuera del alcance de la gran mayoría de las personas. Los datos son abrumadores: el 95% de personas afectadas por el sida que reciben antirretrovirales vive en países económicamente desarrollados, mientras más de la mitad de los enfermos africanos no tiene acceso a los medicamentos más esenciales. El acuerdo suscrito entre Brasil y Argentina ofrece vías de acción positivas y posibles en cuestión de productos farmacéuticos y propiedad intelectual, dentro del régimen multilateral de comercio vigente. El protocolo se adscribe a un grupo de textos internacionales que regulan la aplicación del régimen de protección de la propiedad intelectual de modo que no impida proteger la salud pública. Las normas de la OMC han sido interpretadas de modo que proporcionan cierta flexibilidad y autonomía para que los países hagan uso de herramientas como las licencias obligatorias y las importaciones paralelas, orientadas en términos generales a mejorar el acceso a fármacos. La Declaración de Doha (2001) y posteriormente la Decisión del Consejo General de la OMC del 30 de agosto de 2003 dan prioridad a la tutela de la salud pública con relación a la protección de los derechos de propiedad intelectual. El protocolo firmado por Brasil y Argentina responde a esta lógica, de manera que podría servir de modelo para eventuales acuerdos entre otros países. Desde una perspectiva basada en los derechos humanos, no cabe duda de que el acceso a los medicamentos es uno de los elementos esenciales del derecho a la salud. Esa ha sido la sustancia de las resoluciones adoptadas por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU desde hace nueve años. En la última de ellas, se insta a los Estados a fomentar la cooperación para que su población pueda acceder a aquellos fármacos que ellos no están, por sí solos, en condiciones de proporcionar. Esto implica la obligación de compatibilizar las políticas públicas de salud con medidas comerciales concretas. La acción conjunta de Brasil y Argentina se da en un escenario de crecientes exigencias en materia de protección de la propiedad intelectual. En el plano bilateral, EEUU está negociando con países en vías de desarrollo un endurecimiento de los estándares de protección de los derechos de propiedad intelectual. A cambio, ofrece mejor acceso a su mercado para productos agrícolas y textiles. Dichos acuerdos, denominados "ADPIC plus", tienen su expresión regional en el Alca y contienen limitaciones a la posibilidad de adoptar medidas esenciales para proteger la salud pública, como el otorgamiento de licencias obligatorias, es decir, autorizaciones estatales para que un tercero pueda fabricar y comercializar determinado producto farmacéutico a pesar de que el mismo se halle patentado, cuando razones de salud pública o un abuso de derecho por parte del titular de la patente lo requieran. Otra de las restricciones concierne al régimen de importación de medicamentos. Por ahora, los países pueden decidir qué régimen es más conveniente con respecto a sus necesidades, pudiendo importar medicamentos desde cualquier país del mundo si allí son más económicos. El Alca pretendería, sin embargo, limitar tal posibilidad al continente americano al imponerse lo que técnicamente se conoce como "principio de agotamiento regional de los derechos". Si prosperaran el ejemplo de Brasil y Argentina y la concepción en que se basa el protocolo firmado, la próxima cumbre del Alca en noviembre de 2005 en Mar del Plata podría ser una oportunidad para cambiar el sesgo de los acuerdos ADPIC plus. La posición adoptada por ambos países confiere a la salud la jerarquía de un derecho humano fundamental. Ese acto de cooperación vital, en el sentido más literal de la palabra, invita a otros países de la región a imitar este ejemplo.
TLC ANDINO-EEUU
Diario La República (Perú)
Perú/con TLC habrá de inmediato arancel cero para el algodón (17/10/05)
La producción local de algodón, principal insumo en la cadena de confecciones ?uno de los principales rubros exportadores?, tendría los días contados luego de la firma del TLC con EEUU, dadas las condiciones actuales en que se desarrolla la negociación. Es que el equipo negociador peruano acordó flexibilizar su posición en relación con este producto al ceder al pedido de EEUU de cero por cero (0x0) reciprocidad. Es decir, los aranceles que se cobran al algodón norteamericano (12%) caerían desde el primer día de entrada en vigencia del acuerdo. Para el economista y experto en temas agrícolas Guillermo Rebossio, la desgravación cero desde un inicio del tratado es negativa para los algodoneros locales debido a que sus homólogos norteamericanos reciben millonarios subsidios que traen abajo el precio internacional. El especialista lamenta que en respuesta a esta situación, el gobierno no plantee un real mecanismo de compensación para proteger a la producción local. Rebossio se refiere al nuevo mecanismo de compensación que tendrá una duración de 10 años, establecido el 17 de agosto y reglamentado hace solo quince días. Este replantea el actual al fijar una compensación variable, según el precio Index A, de US$ 65, conformado por cinco tipos de algodones de baja calidad. Además de poner un tope al subsidio pues solo le corresponderá a los que cultiven menos de 250 mil quintales, un aproximado de 4 ó 5 hectáreas. Queda claro que con este nuevo mecanismo, dice Rebossio, el subsidio será cero algunos años, además de desincentivar el cultivo entre los grandes productores llamados a desarrollar la investigación que mejore la calidad del algodón local. Para Rebossio, esta compensación "no es un instrumento técnico sino político para sacarles el Sí a los algodoneros en el debate del TLC. No hay respuestas del gobierno para proteger a este sector. Lo que ocurrirá es que dejaremos de ser productores y nos convertiremos en maquiladores", proyectó.
Diario El Universo (Ecuador)
Ecuador/textiles y propiedad intelectual abren la Ronda XIII del TLC (17/10/05)
El tema textil abre hoy en Washington una nueva cita del TLC que Ecuador junto a Colombia y Perú negocian con EEUU desde hace quince meses. Al encuentro, que el Ministerio de Comercio Exterior denominó la XIII ronda de negociaciones, asistirán 30 negociadores y 25 empresarios de Ecuador. En la agenda de Washington se incluyen otros cuatro capítulos para debatir: propiedad intelectual, asuntos ambientales, reglas de origen y acceso a mercados. El jefe negociador de Ecuador, Manuel Chiriboga, manifestó que esta reunión servirá para avanzar en temas que aún no registran acuerdos, con el fin de encarar un eventual cierre de negociación en noviembre próximo. En la mesa de propiedad intelectual, según el negociador, no se abordarán los temas más polémicos que tienen relación con medicamentos, patentes y segundos usos. Para el miércoles se tiene prevista una cita a nivel de jefes negociadores de los cuatros países para coordinar detalles de la ronda final, que se cumplirá del 14 al 23 de noviembre.
Diario Portafolio (Colombia)
Colombia/cambio de funcionario de EEUU retraza la negociación agrícola (17/10/05)
A las dificultades que ha registrado la mesa agrícola para obtener cualquier avance en la negociación del TLC con EEUU se sumó hace unos días una adicional: la salida del jefe negociador agrícola de la Oficina del Representante Comercial, Allen Johnson. Aunque el Gobierno ha señalado que este hecho no implica que las negociaciones estén paralizadas, en la práctica no se podrá tomar ningún tipo de decisiones hasta cuando se conozca el reemplazo de Johnson y éste obtenga la ratificación por parte del Congreso de EEUU. Como se sabe, el tema agrícola en EEUU tiene una altísima sensibilidad y las recientes 'batallas' que han tenido que librar los técnicos de la Oficina del Representante Comercial (USTR por sus siglas en inglés) en el Congreso han llevado a que los negociadores norteamericanos no quieran asumir mayores compromisos de los que se han alcanzado en negociaciones anteriores. Actualmente, la negociación agrícola se encuentra en una instancia política, es decir a nivel de ministros.
Diario Portafolio (Colombia)
Colombia/preocupa "negociación política" en propiedad intelectual (17/10/05)
El deterioro en las relaciones entre algunos negociadores del TLC, con representantes de los laboratorios farmacéuticos nacionales agremiados en Asinfar por el manejo de los temas de propiedad intelectual, es cada día más evidente. Tanto así, que hace unos días, a instancias del ministro Jorge Humberto Botero, se concertó una cita entre un grupo importante de miembros de la junta directiva de Asinfar con el jefe negociador, Hernando José Gómez y algunos de los integrantes del equipo que negocia propiedad intelectual. Aunque el tema de medicamentos no será abordardo durante las reuniones que comienzan hoy en Washington, el Gobierno buscaba tranquilizar a los empresarios nacionales insistiendo en que una negociación política no significa afectación al interés nacional. Al término de la reunión, el jefe negociador remarcó que el Gobierno no planea cerrar "a cualquier costo" porque hay unas líneas rojas definidas y "mientras no haya otra instrucción", no habrá movimientos en contrario. Aunque para la mayoría de los empresarios participantes estos anuncios no son novedosos, sí les llamó mucho la atención el tema de que 'por ahora' se mantendrán las líneas rojas. A través del presidente de Asinfar, Alberto Bravo, los empresarios de farmacéuticas nacionales han expresado la preocupación que existe por un aumento en la protección a la propiedad intelectual, tal como lo han pedido los negociadores de EEUU. Desde el comienzo de la negociación, EEUU ha planteado su interés en temas que para los empresarios farmacéuticos colombianos y la sociedad civil, son inadmisibles y generarían un impacto muy negativo en el acceso de los consumidores a los medicamentos.
Diario Hoy (Ecuador)
Presidentes andinos enviarán una carta a su par de EEUU (17/10/05)
El presidente peruano Alejandro Toledo dijo que con sus pares de Colombia y Ecuador enviarán una carta al presidente de EEUU, George W. Bush, pidiendo acelerar las negociaciones del TLC, para anunciar un acuerdo en la Cumbre de las Américas en Argentina. "Estamos enviando una carta al presidente Bush para acelerar y culminar las negociaciones técnicas con voluntad política de tal manera que el 4 de noviembre podamos anunciar en la Argentina la conclusión de las negociaciones o avances importantes", declaró Toledo. Toledo hizo el anuncio tras reunirse con el presidente colombiano Álvaro Uribe y el canciller ecuatoriano Francisco Carrión, en paralelo a la cumbre Iberoamericana, para evaluar la marcha de las tratativas, que se remontan a mayo 2004.
Diario El Comercio (Ecuador)
Ecuador/equipo negociador viaja más tranquilo a EEUU (17/10/05)
Una vez que el presidente Alfredo Palacio renovó su apoyo al proceso de negociación del TLC con EEUU, los técnicos nacionales viajaron el fin de semana con más tranquilidad a Washington. Entre los negociadores existía cierto malestar por las supuestas restricciones que Palacio puso en Propiedad Intelectual. Hace 10 días, el Presidente pidió que en esta Mesa no se negocie datos de prueba, tema de gran interés para EEUU. La negativa ecuatoriana implícitamente lo dejaba fuera del TLC, según el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE). Frente a esta posibilidad, el gremio que agrupa a los sectores productivos del país se reunió con el Mandatario el jueves de la semana anterior. En la cita, los empresarios lograron arrancar a Palacio una renovación del compromiso del Gobierno para seguir en el proceso, incluida la negociación de datos de prueba. Con todo, en la agenda a tratarse en Washington este último tema no será discutido. Sin estar dentro de la agenda oficial otro capítulo que se abordará en Washington es el laboral. Para ello viajó el viceministro de Trabajo, José Serrano. El funcionario se entrevistará con políticos estadounidenses para explicar los avances que el país ha experimentado en la erradicación del trabajo infantil. Por los supuestos incumplimientos de Ecuador en estos controles, organismos no gubernamentales de EEUU han pedido sanciones y la posible exclusión de Ecuador del TLC. Para respaldar estos acercamientos, el embajador ecuatoriano en Washington, Luis Gallegos, realizó varios contactos que pudieran incluir una reunión en privado con el encargado de asuntos comerciales de EEUU, Robert Portman.
Diario Portafolio (Colombia)
Países andinos con menos que los centroamericanos en el TLC (17/10/05)
Los anuncios que de tiempo atrás vienen haciendo el jefe negociador del equipo colombiano, Hernando José Gómez y el propio ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero, sobre el ambiente cada vez más adverso para los acuerdos comerciales en EEUU empieza a evidenciarse en las mesas de negociación. Aunque hasta el momento se afirmaba que era en el Congreso de ese país donde el ambiente era adverso para estos acuerdos, al parecer ya los propios negociadores han interpretado estas señales y están tomando decisiones en consecuencia. Durante el proceso de cierre de la negociación de los países andinos con EEUU han comenzado a salir a flote algunas posiciones que se han considerado 'intransigentes' y aunque algunos las atribuyen a estrategias negociadoras, otros las ven como anuncios definitivos de que Colombia no conseguiría lo que otros países ya han logrado en anteriores acuerdos comerciales. En una reciente reunión de empresarios de EEUU y Colombia, para analizar algunas diferencias que existen en el manejo de reglas de origen para productos como pinturas, fue claro que los americanos no quieren ceder a niveles que se lograron en acuerdos como el Cafta, o el firmado con Chile. La discusión se presentó porque a diferencia de las condiciones pactadas en estos anteriores acuerdos, en el caso de Colombia los americanos están exigiendo que las pinturas y plaguicidas que se quieran exportar a EEUU
cumplan estrictas normas de origen que obligan la compra del 50% de las materias primas en los países signatarios del acuerdo. En el Cafta, el más reciente tratado que ha firmado EEUU, se acordó no exigir una participación tan alta en la proporción de materia prima local requerida para obtener los beneficios del tratado. La decisión todavía no ha sido tomada y podría conocerse esta semana, durante las reuniones que cumplen los negociadores andinos y de EEUU en Washington. De persistir la posición de los americanos y no aceptarse una norma flexible, muchos productores no tendrían un beneficio directo del TLC.
Red Voltaire (www.voltairenet.org)
Perú/biodiversidad, firmeza necesaria. Por Antonio Brack Egg, ecólogo. (17/10/05)
El Perú es uno de los países más destacados en diversidad biológica y se ubica entre los tres primeros países megadiversos por la superficie de bosques tropicales (cuarto a nivel global); es el primer país en recursos genéticos de plantas domesticadas (182 especies), de usos conocidos (4.400 especies); y posee ecosistemas de importancia global (bosques tropicales húmedos, bosques secos, punas, bosques de neblina, mar frío, entre otros). Este sitial del país en biodiversidad le otorga una importancia estratégica a nivel global porque el siglo XXI será el siglo de la biotecnología y de la ingeniería genética. Este aspecto debe ser rescatado y desarrollado por el país en forma estratégica para transformar la biodiversidad en una ventaja competitiva. El país puede jugar un rol muy importante en las negociaciones internacionales sobre la biodiversidad y los recursos genéticos, y en todo lo relacionado a los aspectos referidos al mantenimiento del equilibrio del carbono en la atmósfera. En consecuencia, el país debe mejorar su capacidad de negociación en todo lo relacionado a la seguridad alimentaria mundial; a la seguridad de la salud (plantas medicinales); y a la seguridad global en lo referente al cambio climático. En las negociaciones del TLC, con relación a la biodiversidad, el Perú debería lograr que EEUU reconozca nuestra importancia en lo referente a los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales, los servicios ambientales, los bosques y otros aspectos importantes para el bienestar de la humanidad. Así como en el Perú se reconoce el enorme aporte de EEUU, en el ámbito de la ciencia y de la tecnología. Y también entiende la necesidad de proteger los derechos sobre los inventos y las patentes. Pero, en base a una justa y armoniosa relación mutua, EEUU también debe reconocer el esfuerzo milenario del pueblo peruano y aceptar que el acceso a nuestra biodiversidad y a los conocimientos asociados, no podrá hacerse sin que medie una adecuada contraprestación económica y programas de cooperación para su conservación y desarrollo. EEUU tiene posiciones muy claras y desfavorables para el país. A través de ellas no reconoce los derechos de los agricultores y los conocimientos tradicionales. Es lógico, puesto que ese país no ha ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río 1992) y, en consecuencia, no reconoce el derecho de los países de origen de los recursos genéticos. Como tampoco ha ratificado el Protocolo de Kyoto como un mecanismo de reducción de emisiones y para detener el cambio climático. También EEUU insiste en las patentes de organismos vivos para favorecer a sus empresas, que están desarrollando agresivos programas de biotecnología y de patentes sobre los recursos genéticos. Para lograr sus objetivos las empresas necesitan de los recursos genéticos de otros países y tratarán de obtenerlos de cualquier manera. Esta posición y el enorme poder de EEUU en patentes, pueden conducir a la apropiación de los recursos genéticos de otros países, entre ellos el Perú, y por lo que al fin cuentas ?en un futuro no muy lejano- tendremos que pagar regalías por recursos genéticos propios a las empresas de ese país. Por otra parte, EEUU a través de sus instituciones no gubernamentales, ve la conservación de la Amazonía, y sus ecosistemas, como un bien común para la humanidad, y nos tacha de países irresponsables por la pérdida acelerada de los bosques amazónicos. Esto hace deducir que en el futuro, como ya sucedió en el pasado, EEUU considere a la Amazonía como un objetivo estratégico para su bienestar y al servicio de sus intereses (internacionalización de la Amazonía). La estrategia peruana en las negociaciones del TLC en lo referente a la diversidad biológica debe ser concreta, prudente e innovadora. El país, de ninguna manera, puede ceder posiciones más allá de lo establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las Decisiones de la CAN sobre acceso a los recursos genéticos. Por el contrario, debería usar su posición favorable y estratégica, en lo referente a biodiversidad, para lograr compromisos para cooperación científica, tecnológica y asistencia financiera para la conservación de los bosques y áreas naturales y protegidas. Con firmeza los negociadores peruanos deben insistir en que cualquier patente originada en base a recursos genéticos peruanos, obtenida sin el consentimiento previo y el acceso de forma legal, no será reconocida por el Estado peruano.
NOTICIAS VINCULANTES
Diario O Globo (Brasil)
Brasil/punição para boicote a genéricos (14/10/05)
O Conselho Administrativo de Defesa Econômica (Cade, ligado ao Ministério da Justiça) condenou ontem, por formação de cartel, 20 dos principais e mais conhecidos laboratórios farmacêuticos que atuam no mercado nacional, a maioria multinacionais. As empresas foram multadas sob a acusação de ter realizado, em julho de 1999, uma reunião para planejar um boicote aos medicamentos genéricos."Os laboratórios tinham como estratégia coagir os distribuidores que comercializassem os genéricos" afirmou Luís Fernando Rigato, conselheiro do Cade, autarquia cuja função é garantir que o setor produtivo mantenha práticas de livre concorrência e preços justos. A reunião da indústria farmacêutica ocorreu num momento em que os genéricos começavam a chegar ao mercado brasileiro. Como esses produtos são cópias idênticas dos remédios de marca, mas têm preços muito mais baixos, eles representavam uma perda potencial para o faturamento de muitos laboratórios. Segundo Rigato, nos EEUU, por exemplo, a chegada dos genéricos resultou numa perda anual de US$ 12 bilhões para os fabricantes de medicamentos de marca. "O adiamento do lançamento de um genérico poderia aumentar significativamente os lucros de uma empresa que fabrica produtos de referência" explicou Rigato. Os laboratórios terão 30 dias para cumprir a determinação do Cade a partir da publicação da decisão no Diário Oficial da União. Eles, no entanto, podem tentar adiar o pagamento das multas com a apresentação de embargos de declaração ao Cade ou recorrendo à Justiça comum. No entanto, até hoje, nenhuma decisão do Cade foi derrubada judicialmente. As empresas Roche e Eli Lilly informaram que vão aguardar notificação oficial para se pronunciarem sobre o caso. A Abbott também não quis comentar a decisão do Cade. Já os laboratórios Janssen-Cilag, Schering Plough e Bayer foram procuradas, mas não se pronunciaram. A Federação Brasileira da Indústria Farmacêutica (Febrafarma) também não quis comentar a decisão.
Diario La República (Perú)
Exportaciones contra la pobreza (17/10/05)
Si África, Asia y América Latina aumentaran sus exportaciones en apenas un 1%, unos 128 millones de personas podrían escapar de la pobreza, según el informe "¿Tres de Tres?" realizado por Oxfam en España con ocasión del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. De igual forma, este crecimiento de las exportaciones de África Subsahariana es suficiente para que la región alcance los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Así lo afirma la citada ONG, en un informe publicado hoy y en el que quiere poner de manifiesto que uno de los principales obstáculos para acabar con la pobreza en algunas regiones son las reglas comerciales injustas. Explica asimismo que las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) determinan la vida diaria de 2,500 millones de personas que viven en la pobreza. Entre ellas, 900 millones de agricultores que no pueden vivir dignamente de su trabajo, "por culpa de las exportaciones subvencionadas de EEUU y de la Unión Europea, que hunden sectores económicos claves", como el algodón y azúcar. Hace cuatro años, los países ricos se comprometieron en la cumbre ministerial de la OMC, en Doha, a poner en marcha una ronda de desarrollo con prioridad a los intereses de los países más pobres. Aproximadamente, 3.000 millones de personas esperan cambios reales en las políticas comerciales como la eliminación de los subsidios agrícolas a la exportación, la apertura de los mercados a sus exportaciones textiles o el acceso de millones de personas a medicamentos baratos.
Liana Cisneros
Oficial de Campañas e Incidencia para América del Sur
Oxfam Gran Bretaña
Av. Salaverry 3361- San Isidro/Lima 27-Perú
Tel. +51 (1) 264-2255 Anexo 135
NUEVO Celular: +51 (1) 9751-0951
Fax. +51 (1) 264 2627
E-mail: lcisnerosoxfam.org.peConozca más sobre la Campaña Comercio con Justicia de Oxfam en www.comercioconjusticia.com
IV Cumbre de las Américas | tlc | argentina | alca/ftaa | www.agp.org | www.all4all.org