alca | archives of global protests | www.agp.org

Plan Colombia o el ALCA a sangre y fuego
por Trabajadores al Poder!! Tuesday, Feb. 01, 2005 at 9:43 AM
http://santiago.indymedia.org/news/2005/02/29452.php

EL PLAN COLOMBIA Y EL PLAN PUEBLA PANAMÁ COMO ESTRATEGIAS PARALELAS AL ALCA. Ms. C. José Angel Pérez García. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Extracto de CUBA SOCIALISTA. Revista Teórica y Política. Editada por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba

EL PLAN COLOMBIA Y EL PLAN PUEBLA PANAMÁ COMO ESTRATEGIAS PARALELAS AL ALCA.

Ms. C. José Angel Pérez García.
Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

Aunque aparentemente el Plan Colombia, el Plan Puebla-Panamá son fórmulas locales encaminadas a resolver problemas puntuales en las regiones donde estas se están concretando -la droga y sus delitos conexos para el caso colombiano y el desarrollo económico y social de México y el istmo centroamericano- su coincidencia en tiempo y espacio con las "negociaciones" del Area de Libre Comercio de las Américas (A.L.C.A.) sugiere que todas estas fórmulas constituyen una especie de respuesta a los megacambios mundiales y están coherentemente insertadas en la aspiración de Estados Unidos de crear un nuevo orden hemisférico en el continente americano que le sea funcional a sus intereses globales.

En particular, la globalización de la economía y los nuevos conceptos de regionalización que le son funcionales al modelo neoliberal figuran entre los grandes cambios del último decenio. Así mismo, la inédita coexistencia entre el orden unipolar de Estados Unidos desde el punto de vista político-militar, y la conformación de un orden multipolar desde el punto de vista económico, conforman el contexto en el que tienen lugar las actuales relaciones internacionales y explican la crisis del orden económico y político de la postguerra así como la aspiración de Estados Unidos - y otros estados clientes- de estructurar un nuevo orden mundial basado en la fuerza, el unilateralismo y los hechos consumados en la arena internacional.

La búsqueda de estas nuevas reglas que según sus concepciones deberían regir el nuevo orden mundial, es un fenómeno en marcha no concluido aún y que en muchos de sus aspectos, avanza con arreglo a la dialéctica acierto-error razón por lo cual no debe considerarse como algo acabado e irreversible.

La introducción del término nuevo para caracterizar al ordenamiento económico y político mundial que está en proceso de formación, sugiere que existió otro orden que hoy ya no es funcional a los intereses cardinales del imperialismo.

Según está lógica, el ordenamiento mundial que se derivó de la bipolaridad económica y político-militar de la postguerra y del papel activo de la ONU en la conducción de las relaciones internacionales y la salvaguardia de la seguridad y la paz mundial, quedó atrás y al decir de los actuales ideólogos del capitalismo, es hoy un tipo de ordenamiento obsoleto e infuncional, y así como el "viejo orden" creó los instrumentos jurídicos, políticos y económicos que le eran funcionales a su esencia, el nuevo orden mundial implicará la adopción de nuevos conceptos, prioridades, instrumentos y estrategias de diferentes tipos y alcances.

Es en este contexto, que se inscriben tres de los más grandes megabloques mundiales, o sea, la Unión Europea (U.E.), el grupo de países asiáticos con Japón al frente, y en nuestro hemisferio el Área de Libre Comercio de las Américas (A.L.C.A.).

Si bien desde este ángulo de análisis, el A.L.C.A. clasifica como una de las respuestas de Norteamérica a la conformación multipolar de la economía mundial, los intereses de Estados Unidos en América y el Caribe rebasan el libre comercio para incursionar en asuntos no comerciales que incluyen aspectos políticos, ideológicos, culturales, ambientales, militares y de seguridad en su más amplia dimensión.

Esto explica por que Estados Unidos no solo está proyectándose en función del libre comercio y la libertad para invertir, sino que paralelamente a las "negociaciones" del A.L.C.A., pretende derrotar focos insurgentes como las F.A.R.C. y el E.L.N. en Colombia, escala en la política de confrontación con la Revolución Bolivariana de Venezuela, trata de presionar a Argentina y refuerza el bloqueo económico y el hostigamiento político a Cuba. A su vez, le preocupa la capacidad de convocatoria y acción del movimiento indígena y popular ecuatoriano y boliviano y el ascenso al poder en Brasil del líder el PT Luis Inacio Lula da Silva.

El propio Colin Powel ha declarado que el libre comercio hemisférico requiere seguridad para el desplazamiento de las mercancías y los capitales por todos los escenarios americanos y esa seguridad rebasa la democracia otorgándole un significativo papel a la fuerza. Esto explica la densidad de bases militares estadounidenses dislocadas por todo el continente cuyo crecimiento no puede ser explicado ya por la amenaza soviética ni por la guerra fría.

Así mismo le interesa acceder a la biodiversidad que abunda en Latinoamérica y a las fuentes de energía que le permitirían compensar en alguna medida la vulnerabilidad energética de esta nación y por último, poner orden al flujo migratorio de latinoamericanos y caribeños que según su concepto de la seguridad nacional presionan su frontera sur y constituyen un peligro para la estabilidad de su país.

Este trabajo abordará dos de las "piezas" con las que Estados Unidos aspira a lograr los objetivos expuestos anteriormente. Estas dos piezas son: el Plan Colombia y el Plan Puebla-Panamá.

El Plan Colombia.

El Plan Colombia es una estrategia político-militar cuya lectura a primera vista sugiere la concertación de acciones concretas entre el gobierno de Estados Unidos y de Colombia para erradicar el problema de la droga y sus delitos conexos.

Sin embargo, desde la aprobación de su versión definitiva en Washington salta a la vista el alto contenido geopolítico y geoeconómico de este plan. La ubicación de Colombia a la entrada de Sudamérica y entre Ecuador, Venezuela y Brasil, tres escenarios en los que tienen lugar distintas expresiones de cuestionamiento y respuestas concretas al Consenso de Washington, facilita su función como estado gendarme (tipo Israel) en esta región.

Por otra parte, la prioridad que siempre se le otorgó al rearme y modernización del ejército colombiano con el pretexto del combate a la droga y sus delitos conexos, es una demostración del carácter contrainsurgente de este plan. Esto está siendo corroborado en la práctica con el aumento de efectivos civiles y militares estadounidenses en territorio colombiano quienes participan cada vez más directamente en el combate a la insurgencia; la última visita del Presidente Uribe a Estados Unidos fue un nuevo espaldarazo a esta decisión. Los acontecimientos del 11 de Septiembre, sirvieron como catalizador de esta participación directa de estadounidenses en el conflicto colombiano al ser disfrazado como lucha contra el terrorismo.

Si realmente los gobiernos de Colombia y Estados Unidos pretendieran seriamente combatir el problema de la droga deberían complementar el Plan Colombia con un Plan Frankfurt o un Plan Washington que son dos de los principales mercados de la droga en el mundo, o estuvieran trabajando en la adopción de medidas estructurales que facilitaran la sustitución de los cultivos de estupefacientes por una agricultura sostenible así como una distribución más justa de la riqueza. Sin embargo, esto no existe y lo que se evidencia es un interés abierto de las trasnacionales por la riqueza colombiana -agua, energía, biodiversidad, recursos forestales, pesqueros, minería-, y su estratégica ubicación geográfica ; único país de Sudamérica que conecta directamente al Centro con el Sur de América por tierra, que tiene salida a los dos Océanos, o sea, el Océano Atlántico y el Océano Pacífico (país caribeño y país andino) y el único que tiene frontera terrestre con el último país concebido dentro del Plan Puebla-Panamá, o sea, Panamá.

En lo que se refiere a la dotación de recursos naturales, Colombia tiene una reserva importante de petróleo que junto a las existencias del crudo en la región andina hacen de este país, y de esta región un escenario muy importante para la seguridad energética de Estados Unidos.

RIQUEZA PETROLERA EN LA REGIÓN ANDINA

País Reservas (miles de millones de barriles). Relación de estas reservas respecto al total mundial. (%) Duración de esta reserva de continuarse el actual nivel de explotación. (años) Producción (millones de barriles diarios). Relación que guarda esta producción respecto al total mundial. (%)
Venezuela. 76 900 7,3 66,4 3235 4,6
Colombia. 2 600 0,2 10,0 710 1,0
Ecuador. 2 100 0,2 14,4 405 0,6
Peru. 300 - 8,1 105 0,2

Fuente: B.P. Statistical Review of World Energy, 2001 y 2003.

La riqueza hidrográfica es también muy importante. Si tomáramos como referencia sólo a los ríos y afluentes más importantes localizados en esta región , como el Río amazonas y sus afluentes, el Río Paraná, el Magdalena, el Cauca, el Meta, el Dorado, el Río Orinoco etc. la "cinta de agua dulce" que clasifica entre las más importantes reservas de agua a nivel mundial.

Esta riqueza asumirá una importancia estratégica muy grande en el corto plazo ya que según opinan expertos en la materia, la escasez de agua a nivel global será en los próximos años una de las causas básicas de los conflictos políticos-militares que tendrán lugar en el mundo y al parecer, Estados Unidos pretende asegurarse un acceso expedito al preciado líquido que en cantidad y calidad abunda en la región.

Otro aspecto de enorme importancia está relacionado con la diversidad biológica y el "banco de genes" que abunda en Colombia y la región andino amazónica en su conjunto.

La zona andina y la cuenca amazónica, clasifican entre las más ricas del mundo en lo concerniente a diversidad biológica, una de las mas importante fuentes de materia prima de la industria de la ingeniería genética y la biotecnología que está muy desarrollada en Estados Unidos y en contraste, pobremente desarrollada en esa región con la excepción de Brasil que ha experimentado algunos avances en esta industria.

Entre los 17 países más ricos en biodiversidad de todo el mundo, 5 se localizan en la región andino-amazónica como podrá apreciarse en el cuadro que a continuación se adjunta.

BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN ANDINO AMAZONICA.

País Flora Mamíferos Aves Reptiles Anfibios
Brasil. 1 1 3 5 2
Colombia. 2 4 1 3 1
Venezuela. 7 10 6 13 9
Ecuador. 8 13 4 8 3
Peru. 9 9 2 12 7

Fuente: Renán Vega Cantor. Neoliberalismo: Mito y Realidad. Santa Fé de Bogotá, Colombia. Diciembre, 1999. Pág. 200.

Los números indican el lugar que ocupa cada uno de los países reflejados en el cuadro en la diversidad biológica y fuente de genes naturales.

De igual manera, la biopiratería de Norteamérica y Europa en la región andino amazónica -a pesar de la legislación que en varios países protege la biodiversidad- le ha permitido apropiarse de importantes especies de plantas y viejos -pero importantes- saberes indígenas para usarlos como materia prima en sus laboratorios y finalmente, patentarlos como propios.

En el siguiente cuadro se podrán apreciar distintas expresiones de la biopiratería internacional en la Amazonia.

BIOPIRATERÍA INTERNACIONAL EN LA AMAZONIA.

Planta que sirve de base al producto Lugar donde se localiza Empresa que patentó el producto Usos del producto
Sangre de Drago. Selva Amazónica. Sharman Pharmaceuticals. Cicatrizante, para combatir herpes, úlceras y problemas digestivos.
Jobarandi. Selva Amazónica. Merck. Glaucoma.
Curare. Selva Amazónica. Merck. Antiséptico.
Yagé. Selva Amazónica. Merck. Mal de Parkinson, Propiedades antisépticas.
Evanta. Amazonia boliviana. Instituto Francés de Investigaciones Científicas. Combate la Leishmaniasis.
Apelawa (variedad de Quina). Bolivia. Universidad de Colorado (EEUU). Combate la esterilidad masculina.
Ipecuama. Selva Amazónica.   Disentería.

FUENTE: Renán Vega Cantor. Neoliberalismo: Mito y Realidad. Santa Fé de Bogotá. Diciembre, 1999. Pág. 200

Todos estos elementos, ratifican la importancia estratégica que tiene este país -y esta región- para Estados Unidos, y a la vez, explican su preocupación por sofocar la rebeldía de los pueblos del "triángulo radical"[1] cuya concreción en el menor tiempo posible es uno de los objetivos cardinales del Plan Colombia.

La insurgencia colombiana, la profundización de la Revolución Bolivariana de Venezuela, la capacidad política del movimiento indígena y campesino en Ecuador y Bolivia, el triunfo del P.T. en Brasil junto a la Revolución Cubana constituyen un escenario demasiado adverso para los intereses hegemónicos de Estados Unidos en América Latina y el Caribe y por supuesto, para el A.L.C.A. Una derrota político-militar de estas fuerzas contestatarias crearía mejores condiciones para la materialización del A.L.C.A. y viceversa, si eso no ocurriera el A.L.C.A. podría estarse instalando en un terreno "minado".

De aquí puede deducirse su preocupación y ocupación por cercar a estas fuerzas contestatarias, reducirlas, o en el mejor caso, derrotarlas lo cual deja ver con más claridad la dimensión geopolítica del Plan Colombia que se expresa entre otros aspectos, en la recuperación, modernización o apertura de bases militares como la Base Naval de Iquitos (Perú), la Base Aéreo Naval de Manta y Galápagos (Ecuador), las Bases del Paraíso e Isla de Pascua (Chile), la Base de Marañón en Brasil y la Base de Ingeniería Militar de Tres Esquinas (Colombia), la ruptura del diálogo de paz en este último país y las sucesivas asonadas golpistas en Venezuela; fenómenos cuyos objetivos rebasan el tema de la droga y asumen un claro contenido geopolítico; cercar a las fuerzas revolucionarias por el Sur, ya que por el Norte el Plan Puebla-Panamá contribuiría a apretar ese cerco.

El Plan Puebla-Panamá (PPP)

El Plan Puebla Panamá (PPP) constituye una de las principales iniciativas de Vicente Fox -Presidente de México entre el 2000 y el 2006- para concretar el papel de puente de México entre Estados Unidos, el istmo centroamericano y Sudamérica, otorgándole así a la nación azteca un mayor protagonismo en la regionalización neoliberal de la que ya forma parte como miembro del TLCAN y futuro integrante del ALCA Sin embargo, el PPP. es en esencia una fórmula trasnacional a la que México tributa como bisagra para las transnacionales.

A juzgar por su letra, se trata de un millonario megaproyecto de inversiones de capital estimado "entre 22 000 y 32 000 millones de pesos mejicanos"[2] que pretende "promover las oportunidades de negocio e innovación que generen empleo y desarrollo para los cerca de 8 millones de mexicanos que viven en esta región del país" [3] aunque por supuesto, este plan también tendrá importantes implicaciones para los 32 millones de centroamericanos que forman la población de Centroamérica en el año 2002.

Los documentos oficiales del PPP. suelen destacar la idea del desarrollo lo cual explica por que se encuentran con tanta frecuencia tesis como la siguiente: "Hacemos énfasis en un polo de desarrollo regional sostenido y sustentable que incluye obras de infraestructura como carreteras, caminos, pasos, puentes, ferrocarriles, gasoductos, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones"[4] .

Al margen de que estas aspiraciones se concreten, esto no deja de constituir una expresión de las conocidas fintas ideológicas del neoliberalismo pues si bien es probable que se construya toda esta infraestructura, su objetivo esencial es dotar al capital transnacional de las mejores condiciones para su desplazamiento y para explotar in situ a una mano de obra abundante, barata, pobre y necesitada de empleo estimada en unos 20 millones de trabajadores incluyendo a los centroamericanos.

El área en la que se está concretando el Plan Puebla-Panamá, abarca una extensión superior al millón de kilómetros cuadrados en la que se localizan los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como todos los países ubicados en Centroamérica; Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El los estados mexicanos señalados de produce en su conjunto, el 90% del petróleo que se extrae de la plataforma continental mexicana"[5].

Según el Instituto Nacional de Estadísticas de México, el 43% de la población incluida en el PPP son mexicanos y el resto centroamericanos. El 53 % de la misma habita en zonas urbanas y el 18% del total es indígena. El crecimiento demográfico del área es de 2,2% anual y la densidad de población es de unos 62 habitantes por kilómetro cuadrado[6].

Un rasgo característico de esta región es la prevalencia de un alto índice de pobreza el cual se expresa en algunos de los indicadores que se presentarán en el cuadro que se adjunta a continuación.

Aunque el Plan Puebla-Panamá presenta algunas diferencias en relación al Plan Colombia, ya que en una primera lectura apunta a la creación de una infraestructura económica capaz de acelerar el desarrollo económico y social desde Puebla hasta Panamá, es difícil creer que un proyecto de esta magnitud, en un contexto de globalización con hegemonía del modelo neoliberal, esté movido básicamente por objetivos tan idealistas.

En el caso que se concretara esta infraestructura, su efecto en la mayor parte de la población de la zona, será marginal, en tanto los agentes económicos que diseñaron este plan lo que pretenden es mejorar las condiciones para la valorización de sus inversiones e instalar maquila, que es la expresión de la taiwanización del trabajo en Centroamérica[7].

La dimensión transnacional del Plan Puebla-Panamá y su coherencia con el TLCAN y el ALCA, ya ha sido visualizada críticamente por varias organizaciones políticas básicamente de la izquierda mejicana y el movimiento popular centroamericano así como por algunos académicos de este y otros países.

El Partido del Trabajo de México ha hecho saber que "el ALCA cuenta con dos caballos de Troya: El Plan Puebla-Panamá y el Plan Colombia, por medio de los cuales ya esta implementando sus objetivos. En el fondo busca impulsar grandes proyectos de interés para los capitales foráneos como base de la integración comercial de Mesoamérica al proceso de globalización neoliberal"[8].

Sin duda alguna, la fachada que hace más o menos potable al Plan Puebla-Panamá a los ojos de la empobrecida población mejicana -básicamente del Sur Sudeste de México- y a los centroamericanos, es el empleo en las maquiladoras cuyo salario, aún cuando es muy bajo en relación con el que se paga en Estados Unidos por un trabajo similar, puede constituirse en un alivio y es menos malo que permanecer desempleado aunque los impactos ambientales, la depredación de los recursos naturales y las múltiples consecuencias para los pueblos autóctonos mesoamericanos hacia el mediano y el largo plazo sean irreparables.

Joaquín Vela, exdiputado federal al Congreso de la Unión de México entre 1994 y 1997 escribió en Agosto del 2001 que: "En realidad el Plan Puebla-Panamá es un programa diseñado por los norteamericanos y más que buscar apoyar económicamente a la región y a su población, busca desarrollar vías de comunicación que le permitan extraer las enormes riquezas naturales de la zona a las grandes empresas" [9].

En efecto, no debe perderse de vista, que esta región es rica en biodiversidad (en particular la selva Lacandona en Chiapas) al punto de que México clasifica en un lugar prominente entre los 17 países más ricos en biodiversidad a nivel mundial. México y Centroamérica poseen una rica en biodiversidad y endemismo.

BIODIVERSIDAD EN MESOAMERICA

País/Región Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Plantas Superiores
México 491 800 704 310 506 26 071
Desde Puebla hasta Panamá 1 797 4 153 1 882 944 1 132 75 861

FUENTE: Ana Esther Ceceña. La Territorialidad y la Dominación. Estados Unidos y América Latina. Pág. 10.

Nota. Mesoamérica incluye a los ocho estados del sur sudeste de México y a Centroamérica.

Como parte de la bioriqueza, Mesoamérica también se destaca por el alto nivel de endemismo de esta región.

ENDEMISMO EN MESOAMERICA

País/Región Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Plantas Superiores
México 149 92 369 194 12 500
Desde Puebla hasta Panamá 170 109 489 320 16 189

FUENTE: Ana Esther Ceceña. La Territorialidad y la Dominación. Estados Unidos y América Latina. Pág. 10.

Otro aspecto de significativa importancia lo constituye la existencia de petróleo, en particular las reservas del crudo que se localizan en la parte mexicana.

PETROLEO EN MESOAMERICA

País Reservas (Miles de Millones de barriles) Relación de estas reservas respecto al total mundial. (%) Duración a los niveles actuales de explotación (Años) Producción (millones de barriles diarios). Relación de la producción respecto al total mundial (%)
México 28 300 7,3 66.4 3,2 4,6
Otros países de Centro y Sudamérica 14 000 0,1 29,9 14,8 Mil 0,2

FUENTE: B.P. Statistical Review of World Energy, 2001 y 2003.

Otra expresión de la importancia de los países que conformen el PPP. es su posición geográfica como zona de paso y asentamiento de las trasnacionales.

La región es un corredor natural entre el Norte y el Sur de América y una importante opción de paso entre el polo industrial del Este de Estados Unidos y el Océano Pacífico. A juicio de la mayoría de los estudios consultados sobre este tema, el sistema de corredores que se concibe en los marcos del PPP responden a esta lógica geoeconómica y geopolítica en tanto constituye un escenario por donde se desplazarían expeditamente el capital, las mercancías en ambas direcciones. No obstante esto, para que este corredor sea completamente funcional a las transnacionales sólo habría que corregir la orientación de las principales redes de carreteras, autopistas, ferrocarriles, puertos, comunicaciones y generación de energía procurando que el eje básico de la comunicación terrestre, marítima y de las telecomunicaciones, tenga una orientación Norte-Sur y esto, según afirma Andrés Barreda, ya está en marcha[10].

De hecho, el área que ocupa el PPP constituye no un sólo corredor sino un sistema de corredores entre los que se encuentran el corredor biológico, el corredor energético, el turístico, el corredor logístico (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos), etc. que dotan a esta región de un atractivo muy grande para las trasnacionales[11].

Otra expresión de la dimensión internacional del Plan Puebla-Panamá se localiza en el tema migratorio.

Desde este punto de vista, México y Centroamérica constituyen una zona problemática para los Estados Unidos ya que por un lado la migración es funcional a la ganancia de los empresarios por el bajo salario de los emigrantes y la ausencia de protección laboral, pero al mismo tiempo introduce tensión en la frontera común entre los dos países por la masividad, el desorden y el riesgo que significa para los conceptos de seguridad nacional de Estados Unidos. Debe tenerse en cuenta que más de 20 millones de los trabajadores emigrantes radicados en Estados Unidos son mexicanos y en naciones como El Salvador, 1 de cada 5 habitantes clasifica como emigrante hacia este país[12]. Otro característica que compulsa constantemente la migración fuera de Centroamérica es el alto nivel de desempleo abierto urbano que según cifras oficiales rebasa el 6% de la población en edad de trabajar en la mayor parte de los países de esta región[13]. En algunos países, la tasa de desempleo es más alta aún; tal es el caso de Nicaragua con 12,9% de desempleo abierto urbano y Panamá con un 15,6% , respectivamente[14] . Toda esta población, puede ser sometida a una alta tasa de explotación en sus propios lugares de origen con una determinada inversión de capital extranjero evitando así las presiones migratorias de las últimas décadas. En este contexto, el capital transnacional está optando por una expansión sin precedentes de la maquila y las zonas francas.

Por último -pero no menos importante- está el hecho de que en esta región tuvo lugar hasta hace poco tiempo una de las más cruentas expresiones insurgentes del continente y aunque pasa en este momento por una fase de reflujo, algunos de los principales actores políticos de la insurgencia están en activo en la lucha por el poder ahora por la vía electoral. Tal es el caso particular del FMLN de El Salvador que ha mantenido en jaque político a la derecha tradicional de esta país desde el mes de Marzo del año 2003 y amenaza con un resultado electoral sin precedentes en las elecciones generales del mes de Marzo del año 2004.

A esto se debe adicionar que Estados Unidos pretende establecer un cerco político-militar a la insurgencia colombiana así como a La Revolución Bolivariana de Venezuela y en este sentido, Centroamérica tiene una importancia crucial. En el istmo centroamericano se localiza la Base Militar de Palmerola (Honduras) y se han establecido nuevas instalaciones militares bajo la Iniciativa "Nuevos Horizontes 2003" entre las que se encuentra una nueva base en Guatemala y en Chiriquí (Panamá) y la Escuela Internacional de la Policía en Costa Rica. Esto hace de la zona que abarca el Plan Puebla-Panamá, un área muy sensible para la estrategia de dominación hemisférica de Estados Unidos y por supuesto, para su concepto de la seguridad nacional. En esto radica una de sus principales expresiones de su dimensión geopolítica.

Por supuesto, como ya se señaló anteriormente, los ideólogos del neoliberalismo están usando las fintas a las que siempre apelan para confundir al pueblo. En este caso, enfatizan la tesis de que el Plan Puebla-Panamá significará un aumento del flujo de inversiones de capital y en una expansión del empleo, una fórmula que según su lógica, debe ser muy atractiva para la población centroamericana y del sudeste de México donde se registran altas tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, se oculta que se tratará básicamente de un empleo precario, mal pagado, con ausencia de organizaciones sindicales y leyes que protejan al trabajador, o sea, lo que se ha dado en llamar una "zona de tolerancia laboral" muy funcional al patrón de acumulación transnacional. En esto radica la funcionalidad económica de este plan para los intereses de Estados Unidos y las trasnacionales en la región.

Un aspecto más que refuerza la dimensión geopolítica del Plan Puebla-Panamá -y también del Plan Colombia- lo constituyen los puntos de coincidencia que existen entre ambos planes a pesar de la diferencia que se percibe entre uno y otro.

En términos generales, es posible advertir al menos cuatro puntos coincidentes entre uno y otro plan. Estos puntos son los siguientes:

1- En ambos escenarios hay insurgencia.

2- En las dos regiones (istmo centroamericano y región andino-amazónica) hay importantes recursos naturales incluyendo una abundante biodiversidad.

3- En ambos espacios, hay importantes reservas de petróleo y gas.

4- Las dos áreas son importantes en la estrategia del combate a la droga, si es que realmente, los estrategas de ambos planes están interesados en liquidar el circuito del narcotráfico. La zona andina se considera una de las principales fuentes productoras de estupefacientes y la otra, Centroamérica y México también produce droga de calidad -en particular marihuana- y al mismo tiempo, es uno de los principales corredores del tráfico de drogas.

Lógicamente que para el caso del Plan Puebla-Panamá, México también persigue algunos objetivos muy puntuales que introducen determinadas diferencias respecto al Plan Colombia entre los que pudieran señalarse los siguientes:

1- Trasladar hacia Centroamérica parte de los costos de su difícil inserción internacional con Estados Unidos en los marcos del TLCAN.

2- Bajar la presión migratoria de Centroamérica y el Sur-Sudeste de México hacia Estados Unidos con lo cual concretaría la misión otorgada a este país de actuar como cancerbero de la frontera sur de Estados Unidos.

3- Trabajar en función de resolver el episodio insurgente en Chiapas por la vía de crear algunas condiciones sociales, económicas -básicamente aumento de empleo- para la empobrecida población indígena aunque se estima que será empleo de mala calidad, precario, inseguro y con una alta cuota de explotación para la mano de obra de esas regiones.

4- Buscar un equilibrio en el desarrollo económico al interior de la nación mexicana ya que el norte del país es más desarrollado que la región Sur-Sudeste.

Todos estos objetivos revelan que el PPP es más funcional a la lógica de la regionalización neoliberal que está en marcha en América y cuya punta de lanza es el TLCAN y también el ALCA que al verdadero desarrollo de Mesoamérica. Esto ha convertido al Plan Puebla-Panamá en blanco de reservas y duras críticas.

Un grupo de críticos coincide en que este Plan concede demasiada prioridad a los aspectos comerciales cuando lo que más necesita esa región para su desarrollo, es resolver el conflicto chiapaneco y enfatizar en la inversión social.

El propio Sub-Comandante Marcos se refirió en duros términos sobre el Plan Puebla-Panamá sólo unos días después que este vio la luz. El líder insurgente vinculó la esencia de esta estrategia con la violación de la Ley de Derechos y Cultura Indígena y según sus palabras se deduce que este puede "eliminar los derechos de propiedad de las comunidades indígenas reconocidos en la letra y el espíritu de la llamada Ley COCOPA" [15].

Algunos de los críticos enfatizan en la tesis de la descapitalización de los países involucrados en este plan, lo cual se producirá mediante las zonas francas, la maquila, la explotación de la mano de obra y el acceso a la base de genes, así como por medio de la exención de impuestos que favorece a las firmas extranjeras. También argumentan que en la industria manufacturera, y la maquiladora en particular, la participación del componente nacional en la producción y las exportaciones será muy baja. Esta tesis tiene como referente la situación actual que se observa en México, un país que después de su inserción en el TLCAN. sólo puede colocar un 17% de sus componentes nacionales en la producción manufacturera para la exportación mientras que en la industria maquiladora la participación del componente nacional es aún más baja, o sea, 2%[16] .

Algunas consideraciones finales.

Las graves implicaciones del Plan Colombia y el PPP. para las naciones latinoamericanas y caribeñas y para los pueblos de la región, obligan a los estrategas del imperialismo a matizar su discurso y hacerlo más potable para sus interlocutores. La primera estrategia es presentada como un combate al flagelo de la droga, algo muy difícil de cuestionar si este fuera su verdadero objetivo. La segunda como una fórmula moderna y pragmática para los pueblos mejicano y centroamericano en tanto será portadora de nuevas fuentes de empleo y desarrollo. Sin embargo, ambas estrategias están diseñadas para alcanzar objetivos no comerciales que el ALCA no podría alcanzar pero que constituyen importantes premisas para su funcionamiento. Esto explica su ubicación histórica como antecedente y a la ves formulas paralelas al ALCA

Es por esto que durante todo el trabajo, se ha tratado de deslindar la apariencia de la esencia en las dos estrategias del imperialismo con el fin de poner al descubierto su esencia transnacional.

Bibliografía consultada.

1- Texto integro del Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado. (Plan Colombia).

2- Colectivo de autores. Falacias y Verdades sobre el Plan Colombia. Ediciones CEIS-INEDO. Santa Fé de Bogotá, Abril, 2001.

3- Germán Castro Caicedo. Colombia Amarga. Editorial. Planeta. Santa Fé de Bogotá, 1998.

4- Renán Vega Cantor (compilador). Neoliberalismo: Mito y Realidad. Ediciones. Pensamiento Crítico. Colección Mundo sin Fronteras. Santa Fé de Bogotá, 1999.

5- Colectivo de autores mexicanos. América Latina en la postguerra. Tendencias y alternativas. Colección Estado, Cultura y Sociedad. Universidad de Guadalajara. México, 1997.

6- Revista de Reflexión Teórica y Política del Partido del Trabajo de México. Nº3. Diciembre-Enero, 2002. ALCA: Imperialismo Neoliberal.

7- PNUD. Informe sobre desarrollo Humano, 2000, 2001 y 2002.

8- PNUD. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, 2003.

9- CEPAL. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Años 1999, 2000, 2002 y 2003.

10- CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2002.

11- CEPAL. Centroamérica. Evolución económica durante el año 2000.

12- CEPAL/ OIM/ BID. Informes nacionales sobre migraciones sobre migración internacional en países de Centroamérica, 2001.

13- B.P. Statistical Review of World Energy, 2001 y 2003.

14- Armando Bartra. Mesoamérica. Los Ríos Profundos. Alternativas Plebeyas al Plan Puebla-Panamá. 2da. Edición. México, 2002.

15- Armando Bartra. Cosechas de Ira. Economía Política de la Contrarreforma Agraria. Instituto Maya A.C.

16- Ana Esther Ceceña. La Territorialidad y la Dominación. Estados Unidos y América Latina. Revista Chiapas.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] James Petras, académico y politólogo estadounidense identifica el triángulo radical con Colombia, Ecuador y Venezuela.

[2] Preguntas y Respuestas sobre el Plan Puebla-Panamá. Internet. Enero, 2001.

[3] Plan Puebla-Panamá. ¿Un nuevo espejismo? Internet. Enero, 2001.

[4] Idem.

[5] Idem.

[6] Idem.

[7] La taiwanización del trabajo es un modelo de inversión de tecnología más moderna y de contratación y explotación intensiva de mano de obra barata como condición para aumentar la competitividad de las exportaciones en el mercado mundial.

[8] Revista de Reflexión Teórica y Política del Partido del Trabajo de México. No. 3. Diciembre-Enero, 2002. Artículo titulado ALCA; Imperialismo neoliberal. Pág. 29.

[9] Revista de Reflexión Teórica y Política del Partido de los Trabajadores de México. No. 3. Diciembre-Enero, 2000. Artículo titulado ALCA ; Imperialismo neoliberal. Págs. 142-143.

[10] Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. Riguroso investigador de la política expansionista de Estados Unidos de América.

[11] Ver Armando Bartra. Mesoamérica: Los Ríos Profundos. Alternativas Plebeyas al Plan Puebla Panamá. 2da. Edición, 2002.

[12] Cálculos realizados a partir del libro Los indicadores Básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe.

[13] CEPAL. Balance Preliminar de la Economía de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2003. Parte México y Centroamérica.

[14] Idem anterior. Págs. 143 y 146.

[15] Plan Puebla-Panamá. ¿Un nuevo espejismo?. Julio, 2001 en Internet.

[16] Arturo Huerta. Ponencia presentada en el Tercer Evento Internacional sobre la globalización y los problemas del desarrollo. La Habana. Febrero, 2001.

Enero/2005

http://www.cubasocialista.cubaweb.cu


alca | plan colombia | plan puebla-panamá | www.agp.org

valid xhtml 1.0