Economía campesina peruana. Un reto contra el ALCA.
http://www.noticias.nl/global_esp_artikel.php?id=273
RETOS PARA UNA LUCHA DE PODER A PODER.
Carlos Paredes Gonzales
Asesor de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco, Perú.El ALCA pretende que nuestros países se reduzcan a producir materias primas para que sean transformadas por los yankis y que renunciemos a ser productores para resignarnos a ser consumidores de las mercancías de sus empresas. Sin embargo, en Cusco, Perú, la Federación Departamental de Campesinos del Cusco FDCC considera que la pequeña producción que posee el 92% de la tierra del país puede lograr rentabilidad y competitividad para ser fuente de progreso aportando al desarrollo del mercado interno.
Las principales deficiencias que afectan a los pequeños productores y que condicionan su situación de pobreza y extrema pobreza son: (1) Bajos rendimientos en cultivos y crianzas. (2) Falta de diversificación. (3) Compran mal porque lo hacen del último eslabón de la cadena de comercialización y venden mal, porque entregan materia prima al primer eslabón de la cadena comercial. (4) Productores pobres venden a consumidores pobres que al no tener capacidad adquisitiva no pueden pagar precios razonables. (5) Mala inversión, al adquirir máquinas o equipos que usan un tiempo breve en el ciclo agrícola.
Canas a 3,900 metros de altitud se sustenta en la capacitación tecnológica e implementación de tecnologías productivas, conservacionistas y de transformación. Se ha conseguido diversificar la producción incorporando el cultivo de un huerto fijo familiar y se recuperan cultivos andinos como quinua, cañihua, tarwi, papa nativa, maca y otros que se estaban perdiendo. Las familias se capacitan para elaborar compost y humus de lombriz prescindiendo de fertilizantes químicos. Fabrican abono foliar por fermentación de estiercol. Se capacitan en elaboración de semilla de papa por brotes, así ahorran tubérculos que se los pueden consumir o vender, aseguran un producto con mayor garantía que no tendrá virus y cosechan un mes antes que la siembra con tubérculos, todo lo cual implica ahorro de costos y autonomía en la producción de semilla. Estos son solo algunos de los principios de agroecologia que estan siendo implementados en Canas.
Los logros más destacados reportan que se duplican y triplican productividades agrícolas y las crianzas, en lo mínimo, multiplican los rendimientos por 3. Los campesinos comuneros sustentan su alimentación en el autoconsumo y su tiempo de buen comer abarca 3 ó 4 meses posterior a la cosecha, luego declina paulatinamente hasta llegar a la inanición. Este salto que estamos experimentando logra prolongar el tiempo del buen comer y aspiramos a que la curva se aplane. Por otro lado, permite multiplicar ingresos monetarios por venta de crianzas y los productos que transforman. La mayoría de las familias triplican y quintuplican sus ingresos monetarios. Es meritorio que estos mayores ingresos se dan en medio de la prolongada recesión que afecta la economía peruana desde 1998 y se sustentan en la producción y transformación de la bio diversidad.
Esta experiencia se está replicando en 30 distritos de los 108 que tiene Cusco con gran impacto. La réplica se sustenta en capacitación de campesino a campesino a través del aprender haciendo. A su vez, esta alternativa se convierta en política de gobierno a través de la negociación y la intermediación entre la FDCC y el gobierno de Alejandro Toledo .
La experiencia que nos ocupa abre importantes perspectivas en varios campos.
La capacitación en tecnologías e implementación de tecnologías, es decir, la inversión en conocimientos, como palanca para convertir a la pequeña producción en fuente de progreso. El que la capacitación sea de campesino a campesino propicia un intercambio entre pares y un anclaje de la propuesta por su alto contenido cultural. Las tecnologías trasmitidas por profesionales occidentales se frenan por la alta desconfianza que genera el conflicto cultural.
El surgimiento de una agroindustria familiar, que permite generar valor agregado a cuenta de los productores. Lo ideal es proyectar a nivel de una gran red que estandarice calidad pero manteniendo diversidad. Esa transformación local permite ampliar mercado interno distribuyendo entre miles la realización del producto. A su vez garantiza descentralización. Esta manera de trabajar libera a los productores de la dependencia de las industrias Limeñas que se quedan con las utilidades que son entre 5 y 10 veces más que el precio que pagan por la materia prima.
La generación de un nuevo tipo de aparato industrial y de empresarios que aspire a superar a la actual clase empresarial usurera, agiotista, cortoplacista, centralista, antinacional, racista y neo liberal.
Los campesinos comuneros que son pequeños productores y que están organizados ancestralmente en Comunidades Campesinas y pertenecen a Federaciones Campesinas, se convierten en económicamente autónomos. Se convierten en productores capacitados, manejando tecnologías, eficaces, eficientes, que generan valor agregado con productos agroecológicos de calidad y que poseen un invalorable plus en su condición de estar organizados siendo parte de importantes movimientos sociales predominantes en la sociedad rural.
Esos pequeños productores económicamente fuertes y sus organizaciones sociales tendrían en sus manos la alternativa junto a la prueba práctica de que sí es posible autoabastecer el mercado nacional. El incontrolado crecimiento exponencial de la importación de alimentos que hemos observado en la historia reciente del Perú, es por lo tanto absurdo. Ahora, hay que reorientar las políticas sociales de ayuda alimentaria y asistencial hacia fines productivos buscando ampliar las fuentes de financiamiento a través de la reducción del pago anual de la deuda externa, canje de deuda por inversión social productiva y aumentar la recaudación haciendo que los ricos paguen impuestos.
Si fuéramos capaces de ampliar y generalizar la experiencia de la FDCC en el Perú y si fuera posible extenderse en otros países, la base para una política alternativa al ALCA desde una opción productiva y económica de los pobres y desde un movimiento social de superior calidad, nos parece abriría perspectivas distintas hacia un conflicto más integral, de una fuerza social que se convierta en poder para enfrentar al actual poder excluyente e inhumano. El reto es gigante.