El gobierno dijo ayer, por primera vez, que se exportará el gas natural. Ahora lo que resta es definir las condiciones, como el precio, el volumen y el mercado. Sin embargo, sectores de oposición rechazan la propuesta. En Chile, resurge la polémica sobre la concesión de una salida a Bolivia.
Goni con los estudiantes: les dijo que se debe vender el gas
El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada dio la vuelta de página a su propuesta de preguntar a la población "si exportamos o no" el gas natural. Ayer aseguró a los estudiantes sobresalientes, con quienes desayunó en el Círculo de Oficiales del Ejército: "Exportaremos el gas". Y el presidente chileno, Ricardo Lagos, en una entrevista televisada, afirmó que dará todas las facilidades a Bolivia para que logre ese objetivo.
"Este gas tiene que ser exportado, pero la gente tiene que entender eso, y les tienes que explicar", sostuvo el Primer Mandatario al referirse a la estrategia de comunicación que se inició en el país.
Ahora el debate se ha centrado en las condiciones bajo las cuales se concretará el proyecto. Al menos así lo entiende el ministro de la Presidencia, José Guillermo Justiniano.
"Las condiciones que se deben negociar son un mejor precio, otros beneficios colaterales, cómo se utilizarán esos recursos y cómo se asignarán. Son los temas centrales para discutir a futuro", dijo el Ministro.
El giro presidencial surge pocas horas después de que el líder de la oposición, Evo Morales, advirtiera que, antes de que se produzca un convulsión social en el país, "vamos a dar un plazo, un ultimátum al gobierno, para que públicamente anuncie al país que el gas no será vendido ni por Chile ni por Perú, sino primero industrializado en Bolivia".
Según un artículo del ex superintendente de Hidrocarburos Carlos Miranda, "si queremos industrializar el gas deberíamos llegar al período 2005-2010 con una producción de por lo menos 35 a 40 milllones de metros cúbicos por día, y eso implica exportar".
Bolivia hoy vende a Brasil un promedio de 12 a 14 millones de metros cúbicos al día. Para alcanzar la cifra requerida e industrializar el gas el país requiere duplicar esas exportaciones, explicó Miranda.
Uno de los caminos para lograr ese objetivo es que Brasil aumente la demanda; el otro es exportar por Chile o Perú a Estados Unidos y México.
Miranda asegura que una planta de polietileno con producción comercial debe contar con una capacidad de por lo menos 500 mil toneladas al año.
Para instalar una planta de esas dimensiones en nuestro país se requiere que se produzcan cerca de 34 millones de metros cúbicos por día. Ese volumen es el necesario para obtener los licuables suficientes como materia prima, explicó el experto.
El consumo nacional alcanza escasamente a 3 millones de metros cúbicos por día.
No hay nada definido
Empero, estos proyectos y la decisión sobre exportar el gas natural está en pañales, según el ministro de la Presidencia, Guillermo Justiniano.
El Ministro considera que las condiciones no están aún definidas. "No tenemos clara la variable precio en boca de pozo, que es el que define; no tenemos el mercado asegurado" y, por tanto, hablar en este momento de la exportación "es hablar de hipótesis", comentó.
Según el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, Bolivia ya ha tomado la decisión: "Se exportará el gas". La necesidad de vender el hidrocarburo se debe a que no hay los recursos suficientes para solventar el gasto fijo, ya que las erogaciones para salarios y pensiones son inflexibles.
Justiniano dijo que si bien la próxima semana se reunirán todos los partidos de la coalición para definir qué se hará en el futuro, "nosotros tenemos que reiterar una y mil veces que no le conviene al país que empecemos a distanciarnos, a separarnos por un tema que será el final de un proceso, que es por dónde saldría el gas que se va a exportar a Estados Unidos y a México".
"Hay dos aspectos centrales. Primero, si hay efectivamente un acuerdo de compra hacia un mercado; en segundo lugar, tener claro el beneficio que tendrá el país. Vale la pena hacerlo si el precio del energético en boca de pozo lo justifica y, si todo ello sucede, cómo vamos a utilizar estos recursos. Lo que más necesita la gente es educación y salud, y que (el ingreso) no se vaya a la burocracia", dijo el titular de la Presidencia.
MIR: el pueblo ya decidió
Para el operador político del MIR, Óscar Eid, no hay ninguna consulta sobre si se exportará o no el gas natural, porque el pueblo ya decidió en las urnas.
"El pueblo ya decidió. Hay un solo voto: el pueblo votó en las elecciones de 2002 y eso se cumple", expresó.
Al ser consultado sobre qué sentido tiene llevar adelante la consulta nacional sobre el gas, sostuvo que "es para tomar puntos de referencia importantes que tenemos que tomar en cuenta a partir de reforzar lo que el pueblo decidió en las ánforas. Y ese mandato tiene cinco años".
El gobierno prometió que durante los próximos meses se llevará a cabo unos 400 seminarios, en los cuales se explicará a la población las oportunidades que tiene el país para exportar el energético y las ventajas técnicas de las posibles salidas por la costa del Océano Pacífico.
Mercados cerrados
Los principales mercados del centro de la ciudad, como los de algunas villas, fueron cerrados. La atención al público fue restringida.
En el mercado Lanza, ubicado en plena Perez Velasco, al aproximarse la concentración cerraron las puertas. Las vendedoras, a la cabeza de la maestra mayor, estaban atermorizadas ante posibles desmanes.
En el mercado Camacho, se atendió a los clientes, pero no tan regularmente porque muchas de las vendedoras no llegaron, supuestamente por los bloqueos y la falta de movilidad.
En el mercado de Villa Fátima, las comerciantes redujeron al mínimo la atención a la población y efue evidente el incremento de los precios.
Los propietarios de minibuses, que trabajaron, no recorrieron sus rutas habituales, pues realizaban viajes cortos. Por ejemplo, de Villa Fátima a la primera cuadra de la avenida Camacho y retornaban por la misma vía.
Similar acción se vio en los minibuses de la zona Kupini, Villa San Antonio y Villa Armonía.
En toda la jornada el número de radiotaxis que operó en la ciudad fue mínimo.
Los empresarios reforzaron puertas y ventanas
Los dueños de negocios y empresas, al sólo escuchar el paso de las marchas, procedieron a cerrar sus negocios y a sellar sus ventanas con venestas. En los bancos, bajaron las cortinas de fierro para evitar eventuales saqueos de los vándalos incrustados en las marchas.
En las calles, los comerciantes minoristas, los propietarios y los empleados de los grandes negocios estaban preocupados. Unos, apresurados, se aprestaban a cerrar sus puestos, mientras en las tiendas los dueños se ponían al frente para evitar cualquier intento o acción contra sus negocios.
Los representantes de las cámaras nacionales de Industria y de Comercio, y de la Federación de Empresarios Privados de La Paz plantearon que, en lugar de bloqueos improductivos, se formulen propuestas acordes con el interés nacional.
El dirigente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Peinado, señaló que los bloqueos, paros y huelgas sólo generan retraso, mayor dependencia, menos desarrollo y más pobreza.
El sistema bancario estuvo sometido a los mismos sobresaltos. En la avenida Camacho, los guardias de seguridad de las entidades financieras, al escuchar la llegada de las marchas, cargaban sus armas, instruían el cierre de cortinas de hierro de las ventanas y otros se apostaban en las puertas para evitar posibles acciones vandálicas.
El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, Marcelo Montero, explicó que había instruido que si se presentaba algún problema las entidades financieras podían cerrar sus puertas.
La misma emergencia se confrontaba en los comercios del centro de la ciudad. El balance del día, en cuanto a ventas, fue negativo para los comercios.
Lagos ofrece puerto
Santiago de Chile / EFE
El presidente chileno, Ricardo Lagos, reiteró ayer que su gobierno está dispuesto a dar todas las facilidades a Bolivia para que la venta de gas natural de ese país a Estados Unidos se haga por un puerto de Chile.
El mandatario se refirió a éste y otros asuntos durante una entrevista con Televisión Nacional, cuyo contenido parcial adelantó la emisora.
"Lo que nosotros hemos planteado al gobierno boliviano es la disponibilidad. Por lo demás, de acuerdo con los tratados, si es necesario para ellos que el gas salga por Chile, tendrán todas las facilidades", dijo el mandatario.
Lagos explicó que "otorgar todas las facilidades" significa que "puede haber una concesión para ellos, para que tengan un pedazo de territorio libre de impuestos, para que puedan hacerlo de una manera que sea adecuada a lo que son las necesidades de ellos". El presidente chileno aclaró, no obstante, que el acuerdo no significará ceder soberanía a Bolivia sobre ningún territorio de su país.
El proyecto boliviano supone una inversión de 5.000 millones de dólares e incluye la construcción de un puerto especializado y de una planta para licuar el gas.
Los puertos chilenos de Mejillones, Iquique y Arica, y el peruano de Ilo aspiran a ser la puerta de salida del gas boliviano, pero la opinión pública boliviana y los partidos políticos rechazan la opción por Chile.
Chile y Bolivia mantienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1962 -con un breve paréntesis entre 1975-78-, debido a la centenaria demanda boliviana de recuperar una salida soberana al Pacífico, tras perderla en una guerra en el siglo XIX.
Ambos países, sin embargo, mantienen un estrecho intercambio comercial y negocian un acuerdo de libre comercio.
Martner y Bitar desatan polémica
Los periódicos chilenos mostraron ayer que dos oficialistas del gobierno transandino están dispuestos a negociar una salida al mar con Bolivia a cambio de gas natural.
Sergio Bitar, ministro de Educación del presidente Ricardo Lagos, y el presidente del Partido Socialista, Gonzalo Martner, según "Últimas Noticias de Chile", han planteado darle una salida al mar al país.
La posición de ambos políticos, según los periódicos chilenos, forma parte de la determinación de la Comisión de Energía de Chile, que recomendó a sus autoridades negociar con países como Bolivia la provisión de gas, tras conocer que el suministro de ese recurso desde Argentina, en la próxima década, será insuficiente para cubrir la demanda de ese país.
Sergio Bitar y Gonzalo Martner se la jugaron abiertamente al plantear esa posibilidad.
En Berlín, el líder socialista declaró a la agencia AFP que "nada sería mejor para Chile que llegar a un acuerdo con Bolivia que le permita efectivamente su salida al mar".
Martner fue más allá y aseguró que la negociación del gas sería una buena señal para iniciar el diálogo.
"El negocio de la exportación de gas boliviano puede ser una excelente ocasión para sentarnos a conversar sobre un conjunto amplio de materias que hicieran posible que Bolivia consolidara un acceso al océano Pacífico", aseveró Martner.
Falta de energía
Según el rotativo "El Mercurio", Chile afronta un inminente desabastecimiento del gas natural que implicará restricciones en el suministro eléctrico.
Debido a esa situación, las autoridades chilenas recomendaron que se negocie con Bolivia el abastecimiento de gas para sus nuevas centrales de generación eléctrica.
Expertos bolivianos explicaron que la exportación del hidrocarburo por una costa de chile también proporcionará energía y otros beneficios adicionales al país vecino.
Buscan entendimiento
El presidente del PS encontró un aliado: el ex senador por la Región de Tarapacá y ministro de Educación, Sergio Bitar, quien sostuvo que "siempre" ha impulsado el máximo entendimiento entre Bolivia y Chile, dice "Últimas Noticias de Chile".
"Eso supone enfrentar los problemas del pasado y buscar fórmulas prácticas. Hemos señalado que el tema es el acceso más que la soberanía, porque ella no está en cuestión. Entiendo a Gonzalo, que haya planteado fórmulas modernas de acceso, que siempre hemos estado abiertos a considerarlas igual que el restablecimiento de relaciones diplomáticas", dijo. Esas relaciones se encuentran interrumpidas desde marzo de 1978.
Incluso, en su calidad de titular de Educación, tiene proyectado buscar fórmulas de intercambio educacional y cultural con Bolivia. "Una mirada común a la historia, porque si la historia se enseña para dividir, esto va a durar mucho tiempo y nos vamos a dañar. Queremos que miremos la historia de nuevo y enseñarla para unir, no para dividir", sentenció Bitar.
La propuesta ya fue planteada
El alcalde de Iquique, Jorge Soria, ha propuesto con anterioridad darle una salida al mar a Bolivia. En febrero del año pasado, el ofrecimiento fue a cambio de agua dulce; en noviembre de 2001 hizo otra oferta similar.
Soria invitó a periodistas, parlamentarios y otros grupos de la sociedad boliviana para proponer una salida al mar y hasta otorgar un puerto soberano.
Sorpresa
Según el periódico chileno, las declaraciones del Ministro de Educación y del Presidente del Partido Socialista fueron una verdadera sorpresa entre algunos dignatarios transandinos de Estado.
El propio subsecretario de Relaciones Exteriores, Christian Barros, dijo que no podía comentar una información que ni siquiera conocía, y al ser consultado sobre si la Cancillería maneja algún acuerdo en tal sentido expresó: "No, para nada; ni tenemos pensado nada".
Más cauto fue el titular del Interior, José Miguel Insulza, quien no quiso hacer declaraciones porque no conocía las declaraciones del jefe de su partido, dice "Últimas Noticias de Chile".
Tampoco tenía idea de las palabras de Martner la ministra de Defensa, Michelle Bachelet, quien recalcó que el gobierno trabaja en distintos aspectos con Bolivia y que "cada país debe tener la soberanía de lo que le corresponde". El vocero de gobierno, Francisco Vidal, sólo expresó que "las relaciones internacionales las maneja el Presidente de la República", y admitió que no estaba enterado de las intenciones del líder socialista.
"La soberanía es sensible"
"Estoy de acuerdo con llegar a todo tipo de conversaciones con Bolivia, pero los asuntos de soberanía son tan sensibles que deben ser conversados muy calmadamente y con mucha prudencia", respondió el comandante en jefe de la Armada, almirante Miguel Vergara, al ser consultado por lo que dijo Martner.
"Ésa es una responsabilidad de la Cancillería y del alto nivel de gobierno. No tengo conocimiento de que alguna vez se hubiera comentado al respecto", señaló el jefe militar.
El subsecretario de Marina, Carlos MacKenney, negó que hubiera alguna intención de darle una salida al mar a Bolivia. "No hay gestiones destinadas a lograr una cosa de ese tipo que no sean conocidas por la opinión pública, y las relaciones son manejadas por la Cancillería", dijo.
protesta 20-9-2003 | guerra del gas | bolivia | www.agp.org (archives) | www.all4all.org