archivos de los protestos globalesarchives of global protestsNews from Ecuador re TLC
Ecuador plantea ampliar preferencias arancelarias
Marzo 24, 2006
Jorge Villón enviado Especial | WASHINGTON
Las alternativas buscan preservar el beneficio con que cuentan miles de productos ecuatorianos que entran ahora a Estados Unidos con las preferencias andinas (Atpdea, en inglés). Los diálogos para el tratado comercial comenzaron ayer en Washington.
Ecuador presentó ayer a EE.UU., al inicio de la ronda final de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), dos alternativas para preservar el beneficio que tienen algunas exportaciones ecuatorianas para entrar con cero arancel a esta nación, en caso de que el tratado no entre en vigencia antes de que concluyan las preferencias arancelarias.
Las preferencias (Atpdea, en inglés) son un sistema otorgado a los andinos por su lucha contra las drogas y que EE.UU. pretende reemplazar con el TLC; por ello, Ecuador planteó estas alternativas para evitar un perjuicio a los exportadores que gozan del Atpdea.
Una de ellas es la devolución de aranceles que EE.UU. debería efectuar a los exportadores que comiencen a pagar impuestos una vez que concluyan las preferencias y no haya sido aprobado el TLC. De esta manera, por ejemplo, el sector floricultor, que sin Atpdea pagaría aranceles hasta en 6,8%, debería posteriormente recibir esa devolución cuando el TLC entre en vigencia.
Este primer planteamiento fue tratado ayer entre el jefe negociador Manuel Chiriboga y su similar de EE.UU., Bennett Harmant, quien reemplaza a Regina Vargo, retirada de las negociaciones desde inicios de este año.
Una segunda alternativa propuesta por Ecuador es que se mantenga el Atpdea por el tiempo que tarde la aprobación del TLC, cuyo aval lo debe dar el Congreso de EE.UU. Los negociadores estiman que este último punto es complicado de conseguir dado que es un tema que debe ser analizado por los congresistas estadounidenses.
Chiriboga señaló que preferiría una devolución de aranceles; no obstante, enfatizó que todo esto podría ser viable si Ecuador logra cerrar la negociación con EE.UU.
Perú, al culminar su TLC en diciembre pasado, acordó con EE.UU. una cláusula similar de devolución de aranceles; Colombia efectuó algo distinto, enfocado a sus exportaciones textiles. De este último compromiso no se conocen detalles.
Ecuador cree que el sistema de devolución de aranceles se puede considerar a través de "un intercambio formal de cartas de gobierno a gobierno" para asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Un estudio reciente de la Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei) refiere que entre el 2000 y el 2005 las exportaciones de Ecuador realizadas bajo el régimen del Atpdea al mercado estadounidense significaron el 31% de las totales.
Solo el año pasado se vendió a EE.UU. un promedio de $ 360 millones entre todos los productos que entran con cero arancel a ese mercado.
Directrices del Gobierno
En esta última negociación, Ecuador planteó que temas sensibles para los indígenas como agua, acceso a tierras, instituciones como el Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Codempe), artesanías y cultura queden resguardados, "es decir que no sean vinculados a las disciplinas del TLC", según dijo el jefe negociador ayer en una entrevista a Radio City.
El pedido se presentó el miércoles pasado en la mesa de servicios intrafronterizos y Chiriboga espera estos días una respuesta para calmar la preocupación de los manifestantes.
En propiedad intelectual se pondrá énfasis para asegurar que no haya agregación de tiempos en los periodos de protección de datos, y que haya limitaciones para patentar animales y plantas. La agrícola comenzará la próxima semana.
"No permitiremos que nada en el Tratado de Libre Comercio (con Estados Unidos) afecte el acceso de la población al agua"
Manuel Chiriboga,
jefe negociador
Las negociaciones ecuatorianas pasan inadvertidas
WASHINGTON.- Marcelo Ruiz, del sector automotor; Guillermo Pavón, de Fedimetal; y Jorge Cevallos, negociador de acceso a mercados, en el inicio de la ronda final del TLC.
Marzo 24, 2006
WASHINGTON
El lobby del céntrico hotel Washington Plaza congregó, la mañana de ayer, a los primeros empresarios ecuatorianos que participan de la que suponen será la última ronda del TLC.
Varios de ellos, la mayoría alojados en ese hotel -donde la noche bordea los $ 190-, esperaban tener contactos informales con los negociadores antes de que se instalaran las mesas.
Delegados del sector metalmecánico, automotor y textilero aguardaron pacientes a los negociadores que, desde las 08h00, desayunaron con Manuel Chiriboga, responsable de la negociación. Algunos revisaban los titulares de las páginas del diario The Washington Post, en las que pasó inadvertida la cita comercial.
Al salir de la cafetería, Chiriboga recibió muestras de respaldo. No ocultó su preocupación por las protestas y admitió la presión que existe de llegar a una ronda final a flexibilizar las posturas de EE.UU. Habló de los avances de la mesa de servicios, instalada antes de comenzar esta cita. Se planteó excluir asuntos relacionados a la privatización del agua. "No permitiremos que nada en el tratado afecte el acceso de la población al agua".
Mientras Chiriboga daba sus impresiones del inicio de la jornada, que tenía prevista la instalación de siete mesas, los empresarios entablaban diálogos breves con los negociadores.
A Guillermo Pavón, delegado de los metalmecánicos, le interesaba recoger comentarios del negociador de acceso a mercados industriales. El sector está a la expectativa de la intención de EE.UU. de vender en mejores condiciones algunas maquinarias y calderos, que también produce la industria local. "Esperamos que el retiro de aranceles en algunos de esos productos sea de unos diez años para precautelar nuestra industria", señaló.
Representantes de Ingesa (empresa que vende medias de nailon y busca un acceso sin arancel a EE.UU.) también participaron de un breve diálogo con el jefe negociador. Faisal Misle, gerente de la compañía, estuvo temprano en el Washington Plaza, donde se registraron cerca de 70 ecuatorianos (empresarios y negociadores).
Antes de las 09h30, la mayor parte del equipo negociador partió a la Oficina Comercial de EE.UU., sede de las negociaciones y ubicada a seis cuadras del hotel. En ese lugar, cercano a la Casa Blanca, el acceso es restringido. Por ello, los empresarios efectuaron actividades particulares, pues recién a las 19h00 estaba previsto el primer informe oficial.
EE.UU. cambió a su negociadora agrícola
Marzo 24, 2006
WASHINGTON
En una semana crucial para abordar las negociaciones agrícolas de Ecuador en el Tratado de Libre Comercio (TLC), Estados Unidos decidió cambiar a su negociadora en este tema, Mary Latimer. En su reemplazo ubicó a Andrew Burst, director agrícola de EE.UU.
La incorporación de Burst implica a Ecuador ajustarse a un nuevo negociador que no estaba siguiendo directamente las conversaciones con el país. Manuel Chiriboga, jefe negociador y responsable del área agrícola, recién tuvo un primer acercamiento con Burst el miércoles pasado.
Burst participó en las negociaciones de un tratado de libre comercio que efectuó su país con México y Canadá, denominado Nafta. Ahora deberá fijar un mecanismo con Ecuador que permita alcanzar un consenso en este capítulo, el más complejo de la ronda.
Sobre la posibilidad de que la negociación agrícola se trabe ante la inclusión de un nuevo participante en los diálogos, Chiriboga dijo que "siempre se corre ese riesgo", aunque señaló que Latimer tuvo varias complicaciones en los cierres de negociación de Colombia y Perú.
Durante la jornada de hoy Chiriboga pretende tener un nuevo acercamiento con Burst con quien se comenzará a negociar la parte agrícola desde el próximo lunes.
"Con él definiremos algunas reglas para la negociación. EE.UU. tiene la disposición de discutir el tema durante toda la próxima semana", señaló Chiriboga.
Los negociadores tienen como prioridad sacar un mejor resultado para el arroz, uno de los productos más sensibles en el área agrícola; y consolidar el beneficio cero arancel para algunos rubros que actualmente se benefician con las preferencias arancelarias andinas, por ejemplo, las flores y el brócoli.
75.814 AGRICULTORES
se dedican a la producción de arroz en el país, según registros del Ministerio de Agricultura. Trabajan sobre 343.936 hectáreas sembradas.
Cuatro temas son clave en Propiedad Intelectual
Redacción Negocios
Hasta hace 22 meses casi nadie había escuchado lo que eran datos de prueba, 'linkage', segundos usos y compensaciones por demoras injustificadas en registros de patentes. Mas, llegó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y el vocabulario técnico de los ecuatorianos se amplió.
Éstas palabras forman parte de los temas pendientes en la mesa de Propiedad Intelectual, la cual interesa a EE.UU. para proteger el negocio del conocimiento.
Los datos de prueba o información no divulgada se refieren a los estudios de eficacia, inocuidad y toxicidad que un fabricante de medicinas o agroquímicos debe presentar para probar la validez y seguridad de su producto. Sin ellos, éste no puede ser registrado patentado ni salir al público.
En los acuerdos comerciales que ha firmado, EE.UU. ha conseguido una protección adicional a la que ya otorga una patente. En el caso de medicinas ha sido de cinco años y en el de agroquímicos, 10. Así, se asegura por más tiempo el monopolio en el mercado de productos nuevos o innovadores que entran al país desde el primer día de vigencia del TLC.
Según el estudio de Impacto en Propiedad Intelectual, presentado por la consultora Cordes, esta cláusula pudiera encarecer el mercado de medicinas en 2,6 millones de dólares al año, pero en medicamentos nuevos que no tengan competencia. El mercado ecuatoriano mueve 530 millones de dólares anuales en medicinas y un 15 por ciento es consumido por el sector público.
Por otro lado, cuando los negociadores hablan del 'linkage', se refieren al vínculo entre la oficina de patentes nacionales y la de registro sanitario. EE.UU. solicita esto para poder controlar, e incluso bloquear el registro de un producto cuando presume que existe indicios de piratería.
Según el negociador colombiano en Propiedad Intelectual, Xavier Gamboa, "EE.UU. quiere que las oficinas de registros se conviertan en la Policía de patentes", facilitando el trabajo a los dueños de los productos de marca.
Respecto a patentes de segundos usos, la cláusula se refiere a la posibilidad de obtener una nueva patente por un producto viejo cuando se descubra un nuevo uso. Un ejemplo de ello es el Viagra.
La sustancia activa de este producto es el citrato de sildenafil. En un inicio este químico fue usado para combatir la hipertensión pulmonar y así se vendió por años. Pero se descubrió que además servía como vasodilatador, es decir, que ayuda a conseguir erecciones en aquellas personas que sufrían de disfunción eréctil.
Ante este nuevo uso, los laboratorios quisieron patentarlo nuevamente. En la mayoría de países eso no se acepta, a excepción de EE.UU., que quiere aplicar esta norma en los TLC que firma. Si un producto viejo se patenta nuevamente, su costo puede subir.
Sobre compensaciones por demoras injustificadas en el registro de patentes, esta cláusula es la más perjudicial para el país, según el estudio de Cordes. Este punto se refiere a las compensaciones en tiempo que se entregará al dueño de una patente por las demoras en el registro en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI).
Como promedio ideal, se calcula que la patente no puede tardar más de 5 años en aprobarse. Ese plazo en Ecuador no se cumple y se habla de trámites represados por más de 8 años.
De esta forma, si el tiempo es de cinco años y si el IEPI se demora seis, siete u ocho, el dueño de la patente pudiera pedir una ampliación por el tiempo de demora. Así, si la demora es de un año, la patente pasa de los 20 años ordinarios de protección a los 21.
Según Cordes, por esta causa, el mercado nacional pudiera tener un encarecimiento de hasta 151 millones de dólares por demoras. Eso, sin embargo, sucedería si no se toman acciones en las instituciones nacionales.
El glosario técnico
La patente es un contrato por el cual un Gobierno o una autoridad garantiza los derechos exclusivos de uso y explotación comercial al inventor un nuevo producto (medicinas o agroquímicos en este caso). La patente entrega un monopolio de comercialización y explotación de ese producto por 20 años. Es decir, nadie más que quien tiene la patente o alguien delegado por él puede explotar ese producto o invento.
La oficina de patentes en el caso nacional es el IEPI la entidad encargada de acoger las solicitudes de patentes.
La oficina sanitaria es la entidad encargada de entregar el permiso de comercialización de un producto. Por lo general, esta autorización se entrega después que se inicia el trámite del registro de una patente.
ecuador | tlc | www.agp.org