archivos de los protestos globales
archives of global protests

Ecuador negotiations


TLC: La ley Petrolera alteró la negociación
Redacción Política y Guayaquil

No sólo la Mesa agrícola complicó el tramo final de las negociaciones previas a la firma del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. La aprobación de la Ley de Hidrocarburos, por parte del Congreso, para redistribuir las ganancias petroleras por el alto precio del crudo, endureció aún más la posición de los EE.UU.

Durante la mañana de ayer, las versiones de que el "TLC se estaba cayendo" comenzaron a ser generalizadas por los corrillos parlamentarios y de Carondelet.

Que EE.UU. se había levantado de la mesa de negociaciones; que las presiones de las petroleras multinacionales estaban generando presión... La incertidumbre tomó cuerpo hacia el mediodía, pese a que los noticieros no confirmaban tales rumores.

Sin embargo, la repentina suspensión de la reunión del presidente Alfredo Palacio con las fuerzas vivas y las autoridades de Babahoyo, para firmar un convenio de relleno hidráulico, dio un toque de dramatismo. El Presidente, quien sobrevolaba las zonas inundadas de la capital de Los Ríos, decidió volver a Guayaquil, sin dar mayores explicaciones. Aunque era evidente que los contactos que el Jefe de Estado mantuvo entre 11:00 y 11:30 con el equipo negociador lo obligaron a cambiar de planes.

La inquietud de la prensa hizo que Palacio improvisara una rueda de prensa en la Base Aérea del Puerto Principal. Su mensaje fue, en ese momento, que el Gobierno no cederá a las presiones de EE.UU. y que, por lo tanto, no permitirá que los negociadores de ese país mezclen las conversaciones comerciales con las decisiones políticas del Ecuador.

"Al Presidente ecuatoriano le corresponde defender los intereses nacionales. La Ley de Hidrocarburos y la defensa de nuestro petróleo no es negociable, es totalmente independiente del TLC y no permitiremos que de ninguna manera se mezclen las dos cosas". Si se suspenden las negociaciones -indicó- no será por Ecuador; si el otro equipo negociador así lo decide, "pues me dará mucha pena".

Mientras Palacio permanecía en esa línea dura, varios voceros del Régimen trataron de suavizar la angustia que se empezaba a sentir a nivel gubernamental. El subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Gobierno, Marcelo Garcés, dijo que la situación es manejable. Y el vocero Enrique Proaño habló de la suspensión temporal por tres semanas de las negociaciones con EE.UU., recordando que la Ley de Hidrocarburos debe llegar a la Presidencia para que se estudie su sanción de rigor. En ese sentido, Proaño dejó entrever que los porcentajes de ganancia son el punto de partida de las negociaciones con las petroleras. Ello, tomando en cuenta que el Gobierno propuso inicialmente una repartición del 50-50 y no del 40-60, con mayor beneficio para el Estado, tal y como lo determinó el Congreso.

En esa misma línea de optimismo se manejó Galo Chiriboga, ministro de Trabajo, quien abordaba el avión de regreso a Quito. En diálogo telefónico con este Diario, dijo que las negociaciones del TLC no se han suspendido unilateralmente con Ecuador. Y que el espacio de suspensión de tres semanas es perfectamente comprensible debido a que cada equipo de negociación debe evaluar el avance de lo discutido. Chiriboga comentó, al igual que Proaño, que la Ley de Hidrocarburos aún no está sancionada y que pese a que el Congreso acogió la iniciativa presidencial se hicieron cambios durante el debate que Palacio deberá revisarlos.

El Ministro de Trabajo reconoció que el tema agrícola es complejo y que por ello se ha producido esta dilación de tres semanas.

Es así que, en la rueda de prensa, el Presidente indicó que en las negociaciones Ecuador se mantendrá en la posición de permitir el ingreso de un máximo de tres mil toneladas de arroz, así como una desgravación arancelaria de por lo menos 20 años y no las 28 000 toneladas de la gramínea que Washington exige.

En el Congreso unos insisten y otros advierten

Los bloques legislativos que votaron a favor de las reformas a la Ley de Hidrocarburos defienden la resolución del Congreso.

Para el diputado Julio González (Pachakutik) esa decisión es constitucional, pues restablece el equilibrio económico contractual. "El desequilibrio contractual se produjo por la variación sustancial de las condiciones de los contratos firmados con las compañías privadas, ya que cuando se firmaron se cotizó el precio a 15 dólares el barril y en la actualidad está en 60 dólares", sostuvo.

González instó al Tribunal Constitucional (TC) para que, ante las presiones de las transnacionales, haga prevalecer el art. 247 de la Constitución que señala "los recursos naturales son de propiedad inalienable e imprescriptible del Estado y deberán ser explotados en función de los intereses nacionales".

Según el diputado Luis Villacís (MPD) la suspensión de las negociaciones del TLC, por parte de EE.UU. es un chantaje para que el Ecuador acepte sus condiciones comerciales.

En cambio, el Partido Social Cristiano (PSC) que no votó por las reformas, a través del diputado Alfredo Serrano, dijo que mantuvieron esa posición porque sabían lo que se venía. "No estábamos de acuerdo que se modifiquen los contratos porque eso lo prohíbe la Constitución. Por eso propusimos que se obligue al Estado ecuatoriano a que en 90 días proceda a la renegociación de los contratos, de manera individual".


La Conaie decide si hace o no un levantamiento general


Felipe Vega en Chimborazo. El ministro de Gobierno estuvo el miércoles en Riobamba para tratar de dialogar con los indígenas.

La propuesta del Gobierno de convocar a un diálogo sobre el Tratado de Libre Comercio no logra neutralizar la movilización indígena.

Al contrario, los dirigentes de Chimborazo están molestos con la actitud del ministro Felipe Vega. Él anunció el miércoles, en Riobamba, un proyecto para difundir los alcances de las negociaciones. Sin embargo, la decisión de los indígenas de la provincia y de la Conaie es firme: las protestas y el bloqueo de carreteras continuarán si el Gobierno no convoca a una consulta popular.

Desde que se decretó el estado de emergencia, la dirigencia ha escogido comunidades alejadas a Riobamba para evaluar la movilización y resolver las estrategias. El domingo pasado, por ejemplo, Luis Macas estuvo en la parroquia Tixán ( Alausí).

Delfín Tenesaca, presidente del Movimiento Indígena de Chimborazo (Mich), confirmó que mientras el ministro Vega estaba en la Brigada Galápagos anunciando su proyecto, los líderes del Mich resolvieron en la parroquia Columbe ( Colta) una nueva movilización.

"El Gobierno quiere debilitar a la Conaie pero no lo logrará. Ese anuncio de la socialización del TLC no convence.

En los últimos días las cámaras de la producción, las autoridades y algunos dirigentes indígenas se han reunido para presentar ese proyecto. Varios compañeros del Mich asistieron pero no firmaron ningún documento. Pedimos la consulta popular", sostiene Tenesaca.

En la reunión en Columbe también se cuestionó a los indígenas evangélicos que asisten a las reuniones convocadas por las cámaras de la producción de Chimborazo. "Las comunas están enojadas. Ellos no son líderes representativos. Católicos y evangélicos estamos unidos", aseguró Tenesaca.

El dirigente se refiere a los dirigentes Pedro Shigla, Pedro Valente y Francisco Cepeda. Ellos han asistido a los diálogos que los empresarios locales convocaron para presentar una propuesta conjunta al presidente Alfredo Palacio.

Otro de los que están en la mira de los dirigentes es el actual prefecto de Chimborazo y ex alcalde de Guamote, Mariano Curicama. Él se convirtió en una especie de nexo entre los industriales y el sector indígena. "Intenta quedar bien con todos", aseguró Tenesaca. Esos comentarios lo han puesto en apuros. Cada vez que puede, defiende a las protestas que afectaron a la provincia durante ocho días. En la reunión con el ministro Vega dijo que "la consulta popular era el pedido del movimiento".

Pese al decreto de emergencia, la asamblea de la Conaie se realizará hoy. El lugar en el que se reunirán los principales dirigentes no está confirmada. Más aún cuando Vega confirmó que el estado de emergencia continúa en Chimborazo. "El país no puede soportar más paralizaciones. El movimiento no puede reunirse. Eso está prohibido y se aplicará todo lo contempla el decreto". Fuentes del movimiento confirmaron que en la reunión no se podrá hablar español. El acceso será restringido.

Hasta el cierre de esta edición no se conocía sobre la decisión que tomarán los indígenas luego del anuncio de la suspensión de las negociaciones del TLC.


EE.UU. acepta prolongar la discusión del tema agrícola
Marzo 31, 2006 | Jorge Villón enviado Especial | WASHINGTON, EE.UU.

Estados Unidos pidió un contingente para exportar 400 mil toneladas de maíz al Ecuador. En el tema del arroz tampoco hay aún definiciones. Asimismo está pendiente la negociación sobre el atún y propiedad intelectual dentro del TLC.

Las negociaciones agrícolas del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos se extenderán hasta el lunes próximo. Ayer, a una semana de haber reiniciado los diálogos para concluir el acuerdo, Ecuador fijó un nuevo esquema de negociación para este periodo.

El ministro de Agricultura, Pablo Rizzo, sostuvo que la Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) se comprometió a trabajar diariamente más de ocho horas (08h00 a 21h00) para tratar de concretar mayores avances.

Con este cronograma, el equipo negociador agrícola pretende arrancar desde esta mañana "lo duro de la negociación" debido a que hasta ayer se revisaron los intereses generales de EE.UU. en determinados bienes que quiere exportar a Ecuador y lo que aspira alcanzar el país en la mesa de diálogos.

Los estadounidenses presentaron durante esta semana por escrito sus aspiraciones, pero ahora deben oficializar contraofertas con base en las reacciones de Ecuador que, por ejemplo, rechazó ayer el pedido de concederle un contingente equivalente al 5% del consumo nacional para exportar arroz al país. Esto equivaldría conceder un cupo a esta nación entre 24 mil y 28,4 mil toneladas de arroz pilado.

"Nosotros hemos dicho que no, porque solo estamos dispuestos a dar tres mil toneladas anuales. Nosotros producimos suficiente arroz y no podemos dejar entrar más de esa cantidad para no perjudicar al sector", dijo Julio Carchi, presidente de la Junta de Usuarios Arroceros de Daule.

La negociación para el maíz también tiene su punto de partida. Estados Unidos pidió esta semana un contingente para exportar 400 mil toneladas de maíz al país. Los productores nacionales solo pretenden conceder 200 mil toneladas.

Rizzo sostuvo que el sistema de absorción -que implica abrir una cuota siempre y cuando haya sido distribuida la producción nacional- se mantendrá como una postura de Ecuador aun cuando Colombia y Perú no la hayan pautado en sus acuerdos.


ecuador | tlc | www.agp.org