Referéndum : Democracia o Dictadura
Desde que los congresistas fujimoristas dictaron la Ley de interpretación auténtica, que posibilitaba la segunda reelección presidencial de Alberto Fujimori, la "clase política", ha intentado sin mucho éxito oponerse a la candidatura de A. Fujimori en el 2000. La oposición a la posibilidad real de candidatura de A. Fujimori en el 2000, se basa en argumentos "legales y de defensa de la democracia". La oposición anifiesta que la Ley de interpretación n auténtica es inconstitucional y que ella pone en riesgo el Estado de Derecho. Cabe preguntarse, qué es constitucional y qué no lo es en el Perú?. Y la pregunta del Millón Existe democracia en el Perú?
La democracia formal,
burguesa se sustenta en tres pilares fundamentales, que
dicen es la base del Sustento de la institucionalidad democrática.
Estos son: el Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.
El poder judicial
se supone un organismo autónomo y técnico, que debe
velar por el cumplimiento de las Leyes emanadas de la Constitución
y el Legislativo, y además existe el Tribunal
de garantías Constitucionales, ente independiente
y especializado en fiscalizar que las Leyes dictadas por el Legislativo
y el Ejecutivo no vulneren los principios de la Constitución. Tanto
el Legislativo como el Ejecutivo surgen como resultado de los procesos
electorales y se supone representan la voluntad popular.
Esta voluntad eligió
en el año 90 a Alberto Fujimori, en oposición n al modelo
económico neoliberal de schock que ofrecía
el Sr. Mario Vargas Llosa. Burlando la voluntad popular, Fujimori a 8 días
de haber asumido el gobierno aplicó el modelo neoliberal. Como el
capitalismo salvaje, suscitó una ola de protestas fue necesario
implementar medidas para contrarrestarlas. La necesidad de garantizar la
aplicación del modelo del FMI, crea las condiciones para el
autogolpe del 5 de abril de 1992, con lo que el gobierno
de Fujimori, surgido de un proceso electoral se
convirtió en
dictadura cívico-militar que clausuró el Tribunal de garantías
Constitucionales y sometió al Poder Legislativo y Judicial.
Desde el 5 de abril,
no existe independencia de poderes en el Perú y mucho
menos democracia formal. el nuevo gobierno producto del autogolpe, violó
la Constitución n de 1979, que se encontraba vigente y que juró
respetar, por tanto a partir de ese momento, todos los actos, Leyes y
dispositivos legales que la Dictadura cívico militar
decretó son inconstitucionales, e ilegítimos. Esto lo sabe
bien la dictadura y la cúpula militar que administra
hoy el Estado peruano, por esta razón se apresuraron
a convocar a un seudo Congreso Constituyente Democrático que los
"legalizó ", ante la comunidad internacional, con el aval de la
organización n de Estados Americanos y del imperialismo Yanqui y
la participación "democrática" de la mayoría
de la "clase política", hoy en la oposición.
La Constitución
del 93, fue un elemento necesario para garantizar la aplicación
del modelo económico neoliberal y "legalizar los actos de la
dictadura" cívico-militar
que hasta hoy gobierna el país. Tras 6 Años
de éste régimen, la "clase política", recién
hoy empieza a hablar de
dictadura; esta misma
"clase política" ha sostenido por acción u omisión
a la troica, guardando cómplice silencio ante la guerra sucia, el
terrorismo de Estado, la violación sistemática de los Derechos
Humanos, la conculcación de Derechos Económicos,
Civiles, Sindicales y políticos de todo el pueblo. En otros casos
apoyando la legitimación del régimen, so pretexto de
defender la democracia. No podemos ni debemos olvidar, que se hicieron
denuncias sobre la existencia de escuadrones de la muerte, corrupción
y otras perlas del régimen, pero todo esto no sirvió de mucho,
pues una golondrina no hace verano, como tampoco una denuncia no
significa, como pretendió hacer creer la dictadura
en el exterior, que existía libertad de opinión,
de expresión y democracia en el Perú.
Si hoy la "clase Política"
califica al Régimen como dictadura lo hace obligado
por las circunstancias. Hasta antes del 17 de diciembre de 1996,
el escenario político
tenia como protagonista al régimen dictatorial de Fujimori. Un régimen
"exitoso" en la lucha antisubversiva y en la economía. Sus "éxitos"
macroeconómicos eran indiscutibles, así como la derrota de
la guerrilla. Sin embargo, la acción del comando Edgar Sánchez
puso en evidencia, que la guerrilla no había sido derrotada y que
los "éxitos macroeconómicos" ocultaban la creciente miseria
de la población.
La acción permitió
también demostrar al mundo:
1. el fracaso del
modelo económico
2. la existencia de
un gobierno basado en el terror del Estado, la corrupción
y la impunidad.
3. La carencia de
una oposición organizada, que planteara una
alternativa coherente a la crisis.
La acción del
Comando Edgar Sánchez abrió un espacio político, que
la población supo llenar, para expresar inicialmente
su rechazo al modelo económico neoliberal (movilizaciones
de marzo de 1997, que continuaron posteriormente cada vez
con mas fuerza después del 22 de abril teniendo como consignas "contra
el modelo económico y NO a la dictadura").
Esta ola de protestas fue la que obligo a la "clase
política" a radicalizarse y hablar de dictadura, para atraer la
simpatía de la población.
El Perú está
en crisis, crisis que se evidencia en lo económico, político,
social, cultural, moral y que tiene su origen en la estructura
económica impuesta, sistema económico
basado en la propiedad privada de los medios de producción,
de las riquezas generadas por el trabajo social y el saqueo de nuestras
riquezas naturales. La contradicción entre la forma privada de
apropiación de las riquezas y la producción
social de ellas, genera profundas desigualdades sociales,
que el modelo económico de capitalismo salvaje ha profundizado.
Lo que hoy afecta a la población no es s lo la falta de espacios
democráticos, que el pueblo conquistó en largas
jornadas de lucha, y que hoy han sido conculcadas
por la existencia de la dictadura cívico-militar. La dictadura
y la falta de espacios son s lo efectos, el origen está
en la aplicación de un modelo económico
que excluye a grandes sectores de la población del bienestar y
la justicia social, y tiene como único objetivo hacer
más ricos a los pocos ricos e inmensamente
pobres a los millones de pobres que existen en el Perú.
Pobres que obviamente
reclaman sus derechos como seres humanos, por esta razón
el modelo requiere de gobiernos autoritarios y dictaduras
que repriman y controlen a quienes se atreven a protestar.
En lo que respecta
al Referéndum, el único Referéndum que cabe es el
que se da en las calles y debe ser en contra del modelo
neoliberal y lo que conlleva: dictadura, terrorismo
de estado, represión, torturas, etc.
La crisis que hoy confronta
el Perú, nos coloca en una disyuntiva: la continuidad
del capitalismo salvaje o la construcción de un modelo alternativo
propio.
El Modelo neoliberal
no tiene alternativas para los problemas de desempleo, falta
de seguridad social, etc. y su continuidad acrecentará la miseria,
que según informes del Comisión Económica
Social y Cultura de la ONU la pobreza extrema bordea
el 60% de la población. Sectores de la clase política que
hoy se encuentran en oposición a la dictadura,
están a favor de la continuidad del modelo
económico con una "mayor prestación de ayuda social" a los
sectores empobrecidos. Esto significa, una salida
política a la chilena, es decir, un gobierno
de concertación nacional, que "cambie" a la dictadura por un gobierno
"democrático", que garantice la gobernabilidad y la
continuidad de las medidas económicas aplicadas.
Es decir, un fujimorismo sin Fujimori.
La otra opción
para nuestro pueblo es desarrollar un proyecto alternativo al neoliberalismo,
basado en las formas autóctonas de producción y de organización
social con autonomía e independencia política
de clase. Somos histricamente un pueblo laborioso
y digno, que no estamos dispuestos a vivir de limosnas.
Nuestro pueblo ha
sobrevivido a 500 aos de opresión y a la más brutal agresión
del capitalismo salvaje, han sido 8 años de capitalismo
puro y duro, que pretendió aniquilarnos como
pueblo, ípero aquí estamos! !todavía somos, un
pueblo digno!, Que ha sobrevivido en base de la solidaridad,
en base del trabajo colectivo, herencia de nuestra
Comunidad Andina. Comunidad Andina que no ha podido
ser aniquilada y que hoy se constituye, en la base real, sobre la
cual, se puede construir una alternativa al modelo fujimorista.
Esto es posible si seguimos fortaleciendo nuestras organizaciones autónomas de base: comunales, sindicales, barriales, estudiantiles, juveniles, profesionales, comunidades cristianas de base, bajo los principios de la democracia popular o de bases, que significa la elección directa de los dirigentes en base de su consecuencia de lucha, la fiscalización y remoción de quienes no cumplan la voluntad popular. A partir de esto, deben confluir en la construcción de frentes barriales, distritales. Departamentales, regionales, hasta la construcción del Frente Amplio político de Masas. Que mediante la movilización y las luchas directas debe enfrentar y derrotar a la dictadura.
íSIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!
íCon las masas y las armas... VENCEREMOS!
VOZ REBELDE
Ir a: HOME
Presos Políticos
Solidaridad International Historia
del MRTA