archivos de los protestos globales
archives of global protests

COMENTARIO AL TEMA 2
EL AGUA - CONFLICTO EN EL VALLE CENTRAL [mapa]

"Pandoja y Llaukinquir, comunidades en permanente conflicto"

DE: Fredy Omar Fernández Quiroga


EL AGUA ES VIDA, EL AGUA ES CONFLICTO
EL AGUA ES PODER

DISPUTA Y COFLICTO POR EL ACCESO AL AGUA EN EL VALLE CENTRAL DE COCHABAMBA

Lic. M. Sc. Fernando Salazar Ortuño
DIRECTOR CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE SOCIOLOGÍA
CISO - UMSS
(Email: karyatbo.net)

INTRODUCION.

La ponencia de Omar Fernández sobre la llamada "Guerra del Agua", describe desde un caso el alcance del impacto ecológico, económico y social ocurrido en dos comunidades de la localidad de El Paso (a 11 Km. de Cercado), esto como resultado de la indiscriminada perforación de pozos profundos, semiprofundos y profundos realizada por el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) la Prefectura Departamental y la H. Alcaldía Municipal de Cercado; cuyo número total sobrepasa 22 pozos que bombean las 24 horas del día aguas de los acuíferos de estas comunides sobrepasando en la actualidad 500 l/s.

Por otra parte, los justificativos técnicos de SEMAPA utilizados desde 1977 hasta 1999, siempre fueron incoherentes, imprecisos y con amplios márgenes de error en los cálculos de producción de agua. Por este motivo la explicación y justificación del vacío de impacto ecológico sobre vertientes, pozos artesianos, proceso de desertificación de la tierra, hundimiento de tierras y otros fenómenos provocados por la disminución de la napa freática; genera en la población un acto de protesta y defensa de sus recursos naturales afectados por la sobreexplotación de los recursos hídricos que afecta en la producción diaria que es la fuente de ingresos económicos y fuente de abastecimiento de agua potable de los pobladores de El Paso y de todo el Valle Central de Cochabamba.

Finalmente cabe explicar en esta antesala, que SEMAPA nunca realizó trabajo alguno de monitoreo, y mucho menos aún se responsabilizó por indemnizar los efectos causados a las comunidades afectadas del Valle Central de Cochabamba. En este sentido el Gobierno Central a nombre de la Prefectura y juntamente el H. de Cercado nunca buscó dar soluciones serias y viables a la escasez de agua de todas la poblaciones del Valle Central; llegando incluso a desconocer los esfuerzos comunales privados (con costos desde 300 hasta 600 $us por persona por 2 à 3 horas de agua de pozo) y municipales (entre 30 a 50 mil $us por pozo) para obtener nuevas fuentes de agua destinados al abastecimiento de agua potable y riego de su población. Todo ello da como resultado que la política de intervención territorial ejercitada por el gobierno ponga en grave peligro el equilibro ecológico de todo el Valle y afecte la inversión privada, dándose como resultado confrontaciones violentas de conflicto en forma aislada, y luego en forma agrupada que dan lugar a la llamada "Lucha por el agua" entre 1994 - 1996, de la "Primera Guerra Regional del agua entre 1997 - 1998 y en finalmente de la "Segunda Guerra Regional de Agua" en el año 2.000.

En este contexto, mi aporte como comentarista, consistirá en explicar algunos elementos de la dinámica del proceso de desarrollo de los conflictos por el agua en Cochabamba, tomando como punto de partida CINCO ERAS de administración y captación de nuevas fuentes de agua por parte instituciones de Cercado responsables del abastecimiento e instalación de servicio sanitario. Con ello pretendo dar nuevos elementos de análisis para explicar las causas y explorar posibles soluciones al conflicto por el agua.

I. LA ERA ANDINA EN LA GESTION DEL AGUA.

Todo el valle de Cochabamba antes de la llegada de los españoles, se encontraba bajo el control vertical de pisos ecológicos de diferentes grupos de la sierra; es así que habitaban en el valle central "un mosaico aproximadamente de cuarenta grupos étnicos" (Larson 1984:9), quienes permanecieron en territorios relativamente fijos desde la última reforma del Estado Incaico 1.470; entre estos pueblos asentados tenemos a los "charcas, chues, cara cara y chichas" (Gordillo 1987:79).

En cuanto a la concepción del uso de agua para riego, consumo humano, usos domésticos, industria y abrevaderos; bien se sabe que cada grupo étnico, mantenía un territorio, con tierra y agua1, considerados como bienes comunes del grupo (de Mitimaes, o Ayllus), fruto del reparto que hacía el Inca después de cada conquista territorial2.

Otro aspecto importante dentro las normas de uso del aguas, es la herencia cultural hidráulica, que marca la especificidad del periodo prehispánico, la cual se daba en la relación que el hombre sostenía (en sus actividades) en torno a su medio, a la producción y otros aspectos cotidianos; lo que da lugar a una cosmovisión particular (con la naturaleza, los astros, los auquis, mamakhochas y la pachachama). Globalidad que tiene un significado holístico en el hombre andino, cuyos fundamentos básicos traducidos en la práctica del uso de los recursos hídricos son la organización, los ritos y los mitos, que constituyen la base de las prácticas sociales en la gestión de los sistemas hidráulicos, es decir los principios de reciprocidad, re distribución, flexibilidad y transparencia. Elementos culturales que daban lugar a formas organizacionales, derechos de agua, operación, distribución, mantenimiento y desarrollo de los diferentes sistemas hidráulicos utilizados en su mayoría, en forma indistinta para consumo humano, riego, abrevadero y otros usos; a lo cual se denomina "usos y costumbres" que se mantienen, construyen y reconstruyen en el transcurso de los diferentes procesos de estructura agraria presentes en el proceso histórico.

II. LA ERA COLONIAL EN EL MANEJO DEL AGUA.

Desde la fundación de Cochabamba3 (15 de Agosto de 1.571), los encomenderos y hacendados españoles se repartían y disputaban tierras y aguas, como premio por su tarea en la conquista. Asimismo desde un principio se presentaron conflictos por el control de las fuentes de aguas utilizadas indistintamente para riego y consumo humano; esta disputa abarcaban fuentes como ríos, manantiales y lagunas. Tal como se advierte en la Real Provisión Ejecutorial sobre repartición de Aguas de Queru Queru, realizada el 30 de julio de 1.584, sobre "Ojos de Aguas" (SORUCO 1.895, TOMO II: 7); la "Repartición de Aguas del Capitán Francisco Inojosa en 1.579", la "Repartición de Aguas de Dávila de 1.598" (SORUCO 1.895, P. IX y 9) y la repartición de Aguas de Chaime en Cala Cala, realizadas en Agosto de 1.601 (SORUCO 1.895, Tomo II: 9-15) que fueron algunas de las primeras reparticiones en el Valle Central de Cochabamba.

En las distribuciones realizadas por las autoridades españolas, se percibe una clara diferencia entre el tiempo de asignación de las haciendas y de los indios; esta afirmación se comprueba realizando una conversión aproximada, de los turnos a horas en las diferentes fuentes de agua. Ello nos da como resultado derechos que oscilan entre 120 y 24 horas, en el caso de aguas del río; en los manantiales se tiene derechos que van entre 60 á 12 horas, y en los diques se tienen intervalos de 134 á 14 horas, tal como lo muestra el cuadro1.

Esta diferencia en tiempo, se presenta en primer lugar, por el tipo de fuente distribuida y en segundo lugar por las Relaciones de Poder que ejercían los hacendados, que no solo controlaban la mayor cantidad de horas en frecuencias de siete o tres días; sino que también se entablaban diferentes juicios para obtener acceso a derechos de uso de varias fuentes como muestra el cuadro 2:

Un aspecto importante en relación al control de las fuentes de agua, es precisamente el origen de estas, ya que se ocuparon y aprovecharon fuentes de sistemas ya establecidos, como ser los ríos, y manantiales y algunas lagunas, sobre las cuales se ampliaron nuevas redes de conducción que respondían a la necesidad de ampliación de regadíos; en esto la iniciativa partía de los hacendados que usaban esas fuentes; pero inicialmente estas ya estaban siendo utilizadas y se tenían derechos sobre sus aguas desde mucho tiempo atrás.

Por otra parte, en un segundo momento de la colonia, se percibe la construcción de Diques, Lagunas y otros, por parte de los españoles, que mantuvieron siempre una concepción de propiedad señorial, al igual de lo que sucedía con la construcción de obras en la España Feudal4. En este sentido se movilizaron considerables recursos con el fin además de ejercer una coacción eficaz para imponer servidumbres a otras tierras. Como caso ilustrativo tenemos el de Martín de la Rocha, en 1565, quién desvió el cauce del "río de Sacaba o Condorillo que pasa por Canata, para regar las tierras de la Chimba y la Maica, más de 100 fanegadas (290 has.)" (URQUIDI 1971:p. 92, 136), lo que afectó a muchas presas construidas en el área con cuyos dueños de la Rocha sostuvo muchos juicios5.

2.1
LOGICA COLONIAL EN LA ASIGNACIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA VILLA DE OROPESA EN COCHABAMBA. 1579

Tras la fundación de la Villa de Oropesa o Cochabamba, los españoles para garantizar el aprovisionamiento de agua potable a la nueva Villa, procedieron a la reasignación y redistribución de las fuentes de agua de la cuenca mayor del Río Condorillo ( río Rocha), destinada al riego, funcionamiento de molinos y abastecimiento de agua a la Villa, mediante disposiciones como las siguientes:

  • " Que todas las dichas aguas de uso reservadas que bajan y han de bajar por el dicho río principal con los manantiales que hubiere han de ir a salir al Molino de Gonzalo Martín..."
  • "En la vuelta del río de Sacaba, presa hecha en el mensionado río que baja de dicho valle, de donde se lleva agua a dichos molinos..." (Repartición de Aguas de Dávila, 1598)
  • "...Se ha de hacer una caja...dos tercias partes de agua toda junta y la mitad de ella que ha de salir...se adjudica a dicha Villa y vecinos de ella de día y de noche permanentemente para el riego de sus huertas y edificios de sus casas" (SORUCO 1.895 TOMO II: X)

Las distribuciones de agua, constituían Reglamentaciones específicas dictadas por funcionarios de la colonia, cuyas características se fundamentaban en la facultad con la cual estaban investidas para formular reglas propias y autónomas con percepciones particulares sobre la administración de una cuenca o un sistema de riego por un grupo de usuarios.

El abastecimiento continuo de agua a las poblaciones, tanto para usos domésticos como para el riego de huertas y abrevadero de animales, debió ser un concepto de manejo de las aguas que respondía a una otra lógica que las de las comunidades originarias, que como ya dijimos mantenía una unión del agua a la tierra con una profunda religiosida. Es así que el manejo de agua respondía a la concentración y desarrollo de centros poblados; que desde la fundación de Cochabamba (1571) sería una constante para todos los pueblos y localidades con asentamiento de pobladores.

A partir de la repartición de aguas de Hinojosa, se funda el primer sistema de agua potable de Cercado en Cochabamba, conformado por dos Cajas de Agua, construidas con cal y piedra, las que almacenaban el agua que fluía en forma continua de vertientes del río Condorillo. Respecto a la infraestructura de Conducción, esta consistía de un sistema de acequias que recorrían por las principales calles de la ciudad, de donde los primeros habitantes recogían el agua, y hacían uso doméstico, aseo personal y abrevadero; sistemas que eran complementados con pozos de las cazonas de familias españolas. Este sistema cajas de agua y canales se mantuvo y fue ampliado durante todo el periodo colonial, y se mantuvo durante los primeros años de la independencia de Bolivia.

III. LA ERA DE LA PREFECTURA EN EL MANEJO DEL AGUA (1825 -1950)
UN SIGLO Y MEDIO DE CRISIS Y SOLUCIONES COYUNTURALES.

Tras la independencia de la Bolivia (1825) la ciudad de Cochabamba heredó, entre muchos problemas de la colonia, una continua crisis y déficit de agua potable durante todo el siglo XIX y XX; problemas que traían consigo efectos colaterales en salud, higiene y profundización de la diferenciación social del sistema liberal del estado minero - terrateniente.

El gobierno departamental o Prefectura fue la responsable de la administración de estas aguas por mas de 125 años, cuya síntesis presentamos a continuación.

Los primeros años de la República6.

El sistema de agua potable heredado de la colonia, consistía en un sistema de cajas de agua, acequias de loza, y piletas públicas, las cuales fueron parcialmente mejoradas, pero en general presentaban un deterioro en su infraestructura de captación, almacenamiento y conducción, lo cual tenía como efecto una contaminación del agua y pérdidas por filtración; a esto se añade el continuo problema de falta de drenaje y saneamiento básico de alcantarillado en la ciudad. Contrariamente, toda la población era conciente de la riqueza de agua existente en las campiñas de los valles, en los ríos y cordilleras próximas a la ciudad.

Cabe recordar, que todas las fuentes de agua (ríos, vertientes, lagunas, presas y pozos) del Valle Central de Cochabamba, constituían propiedad privada con derechos de agua otorgados y reconocidos por el estado colonial y el estado republicano a los haciendas, pueblos de indios, chacareros y centros urbanos de los pueblos. Los cuales eran utilizados en riego, agua potable, industria y abrevaderos, de acuerdo a listas de distribución y reglamentos de uso de agua.

Por otra parte, el problema de la escasez de agua potable en la ciudad de Cochabamba, si bien contaba con propuestas de solución, estas no fueron ejecutadas en su cabalidad debido a la falta de incentivo del Estado minero - feudal, que no apoyaba el desarrollo de la región. Su apoyo a la solución del problema del agua se limitó en facilitar empréstitos de la banca pública como privada, la cual era cubierta con ingresos de los impuestos a la chicha, instalación sanitaria y de agua potable. Frente a esta falta de apoyo estatal, las principales familias terratenientes, no ejercían mayor presión a los gobiernos de turnos, debido a que el problema de abastecimiento de agua ellos remediaban mediante sus sistemas privados de vertientes en sus domicilios o en sus campiñas.

La gran sequía y peste de 1857 y 1877 -1879

Hasta antes de 1857, Cochabamba se abastecía de 6 piletas públicas, cuya capacidad de oferta de agua, de acuerdo a Maierski, era de 135 litros por minuto, la cual distribuida entre los 20.000 habitantes existentes , alcanzaba a 5 litros por persona en 24 horas. Este servicio de agua, a cargo de un Juez de Aguas, sufría pérdidas de agua y contaminación de las mismas, debido al deterioro de la infraestructura y presión de la población por abastecerse de agua de las pilas públicas, en largas y penosas filas de agua.

Este sistema precario colapsó en 1857, cuando se propagó por la ciudad una fiebre tifoidea, la cual se extendió luego en las provincias de Quillacollo, Tapacarí, Sipe Sipe, Ayopaya y otras mas, dejando como secuela centenares de defunciones en la ciudad y miles en el campo. El foco de infección y propagación fue las aguas servidad de la ciudad de Cochabamba.

La fragilidad y riesgo del sistema de agua potable, nuevamente se vio afectado con la gran sequía, hambruna y tifus que se vivió entre 1877 y 1879. Fenómeno que generó nuevamente cientos de muertos y miseria; así como el cierre de varios piletas por falta de agua de las principales fuentes.

Producto de estas experiencias, tanto la Prefectura, Alcaldía y población en general tomaron conciencia de la urgente necesidad de buscar nuevas fuentes de agua y mejorar el servicio de alcantarillado que les garantice mayor higiene y salubridad. Algunos de estos intentos fueron:

El proyecto de la Laguna San Juan, un primer fracaso, 1879

Tras la conformación de una sociedad agrícola comercial, con inversión privada, se inición la construcción de un dique de 60 metros de largo y 14 metros de altura para embalsar aguas en la Cordillera del Tunari; además de un tunel de 300 metros de largo. El uso de las aguas a captar tenía como destino a riego y consumo urbano. Por falta de capital la obra quedo inconclusa.

Inicio de estudios técnicos, 1883

Se conforma una "comisión de los notables", la cual conjuntamente la Alcaldía, estimulan estudios técnicos. Viéndose la posibilidad de captar tres posibles vertientes Tirani, Chacacollo y Arocagua. Sin embargo se indicaba que "en cuanto al agua, no cabe duda que ella existe de muy buena calidad y en la proporción que se quiera, pero siendo de propiedad particular, es necesario previamente expropiarla con todos los trámites de ley". Las fuentes elegidas fueron las vertientes de Arocagua con capacidad de 6.5 l/s , las que conjuntamente el sistema de pilas alcanzaba a una producción neta de 19 litros por persona, alcanzando la pedradas por conducción al 50% del agua captada.

1896 Inaugura el servicio de Agua Potable en Cochabamba.

Tras la expropiación de las vertientes de Arocagua, con un costo de 24.000 Bs., el gobierno de Arze transfirió las vertientes a favor de la Alcaldía y de la Prefectura..

Se propuso también un mejoramiento en la infraestructura de captación, conducción y distribución, para lo cual destinó 4.000 Bs. Para la construcción de canales de cal y piedra, cañería de hierro y asfalto

Se estimó una oferta de agua de 15 l/s dando 70 litros por habitante; pero en realidad llegó a 6.5 l/s, con lo cual se llegó a proveer con 19 litros por cada habitante, lo suficiente para mantener 12 pilas públicas con un emisión de un litro por segundo durante 12 horas diarias.

El cálculo de consumo de agua se estimaba en 19 litros por habitante, debido a que cada domicilio contaba con agua subterráneas de pozos artesianos.

Problemas de infraestructura de conducción.

Los problemas en la infraestructura de captación, conducción y distribución eran continuos, ya que por el tipo de material utilizado esta infraestructura duraba muy poco,

Por ejemplo, el tiempo de duración de las cañerías no llegaban a 15 años, y se decía en 1911: "para conducir las aguas de Arocagua a las piletas públicas, mediante cañerías de plomo, estaban en ruinas y se reconocían que parte del agua consumida provenía no de la red , sino de sus abundantes filtraciones y por tanto estaban contaminadas"

En 1918 y 1919 el servicio de agua potable era insuficiente, las quejas de la población eran duras a la administración, como se ve en un artículo del Heraldo de 1918
"Hemos vuelto a los tiempos del coloniaje, cuando las aguas corrían por nuestras calles, por acequias naturales, donde las mujeres bañaban a sus criaturas y lababan sus pañales y ropas sucias"
 
"Con el transcurso de los tiempos, las fuentes se secaron y el agua se hizo tan escasa, que apenas se mantenían unas cuantas piletas surtidas con valdes"
El Heraldo, 13 de Mayo, 1918

La falta de solución técnica se vehía en la capacidad administrativa de la Prefectura, y surgían voces que pedían descentralizar de manos del Estado el servicio de agua potable alcantarillado a manos de la H. Alcaldía.

"Si el Juez de Aguas es un empleado inútil que no llena las funciones que se le han encomendado; si la Prefectura no tiene voluntad ni elementos para atender este servico; será necesario cambiar de sistema, llamando la atención de los representantes del Deparetamento para que acuerden el medio de reparar el mal, que, en nuestro concepto no puede ser otro que entregar al honorable Concejo Municipal, lo que por derecho natural le corresponde, es decir, la administración, conservación y jejora del servico de aguas, asignando un fondo suficiente del tesoro nacional o departamental para que pueda ejecutarse este servicio sin dificultad alguan" El Heraldo, 13 de Mayo, 1918

En el fondo se veía potenciar la comuna con el impuesto al agua y al servicio sanitario, lo cual se consideraba que podía tener una mayor utilidad en uso total de los recursos recaudados, y de esta manera tener mayor control y decisión democrática del uso de los fondos recaudados los cuales aumentan a partir de 1923 debido a la instalación de agua potable domiciliaria.

1926 Perforación de Pozos por el Comité pro captación de Aguas y Pavimentación de Cochabamba.

Frente a la insuficiencia de agua potable debido al crecimiento de la población (300.000), el gobierno crea el Comité Pro Captación de Aguas y Pavimento, mediante Ley del 29 de Noviembre de 1923. Este comité confirma la existencia de 639 concesiones de agua potable (instalaciones domiciliarias) y 407 casas con instalación de alcantarillado.

En 1925, el Comité Pro Captación de Aguas, impulsa la perforación de 19 pozos de agua en Arocagua, con una profundidad de 10 metros se calcula obtenr 60 l/s continuos, el resultado concluida las obras llegó a 33 l/s. Sin embargo, estos datos son irreales debido a que a lo mucho se alcanzó mantener los 19 litros día por persona. Lo cual implicaba que los pozos alcanzaron una producción diaria de 2.1 l/s, siendo su aporte de una tercera parte del total del agua captada.

El proyecto contempló además el cambio de cañerías, construcción de 2 tanques de almacenamiento, y 2700 nuevas instalaciones. Estas obras se realizan mediante empréstito de 1.000.000 Bs.

Comité Pro-Cochabamba y la Construcción de 2 Galerías Filtrantes.

En 1930 se crea el Comité Pro-Cochabamba, quienes reclaman del Gobierno una mayor atención al problema del agua potable, anotando que el caudal que recibía la ciudad apenas alcanza a 61.200 litros, que se consumen en 4 horas...reclamándose por la reiniciación de los estudios y porque se diera curso a la expropiación de las aguas de "la canaleta de Arocagua".

Pasada la guerra del Chaco, bajo iniciativa de la Prefectura del Departamento se logra un nuevo empréstito de 16.000.000 de Bs. De los cuales 200.000 Bs. Son destinados a la construcción de dos galerías filtrantes.

En 1937 se construye la primera galería filtrante en la quebrada de Wara Wara - Chungara, de 24 mts. De longitud y una profundidad de 9 metros. La segunda galería se construyó en la zona de Titirani. Lamentablemente, no contamos con datos exactos sobre su producción. Pero se puede lanzar la hipótesis, que ésta ofertaba a lo mucho 2.1 l/s. Con ello la población de Cercado (35.000 habitantes) llegaba a tener 20 litros por persona al día.

1943 Expropiación de las Aguas de Chapisirca.

Bajo presión por la crisis de demanda de agua, en 1943 se procede a la expropiación de un sistema de riego de laguna llamado Chapisirca el cual comprendía las lagunas Escalerani y Toro Toro, ubicado en la Cordillera del Tunari, de propiedad de los herederos del Dr. Daniel Salamanca. El costo de expropiación fue de Bs. 47.000, con una capacidad de almacenamiento de 1 millón de metros cúbicos.

El sistema de Chapisirca comprendía las lagunas de Torolaguna, Escalerani y otras menores, con las que la ciudad podía ser abastecida en temporada de lluvias. Sin embargo, la provisión de agua para el tiempo de estiaje era resuelta mediante el uso de aguas de otros sistemas de riego de laguana, ubicados en la Cordillera del Tunari, en Tiquipaya; es así que mediante convenios, acuerdos o uso directo se utilizaba las aguas de las lagunas San Juan, Wara Wara, Saitu Cocha y Lagum Mayu.

En 1948, se logró un préstamo de 2 millones de bolivianos, con el fin de mejorar los trabajos de captación en la laguna Chapisirca, a través de trasvase de las lagunas de Chusequeri, lo cual posibilitaría ampliar el almacenamiento de agua de 1 millón de metros cúbicos a 3 millones.

Síntesis de la era prefectural del manejo de las aguas.

Podemos decir que la administración del Gobierno Departamental del agua potable, en 125 años tuvo el siguiente alcance:

Cuadro 3 Oferta de agua potable neta de fuentes de agua (1825 - 1950)

Cabe resaltar que las instalaciones domiciliares alcanzaban solo al 51% de la población, el resto se abastecía mediante piletas públicas y pozos domiciliarios.

En torno a los tipos de conflictos existentes por el acceso a agua, la Prefectura de Cochabamba respetó en todo momento la propiedad privada de las fuentes de agua utilizadas en riego y consumo humano de otras localidades próximas a la ciudad. En ningún momento despojó o redistribuyó los derechos de agua de las fuentes del Valle Central; ello debido a que las principales autoridades de la Prefectura eran terratenientes, y no se auto-despojarían de sus propios recursos que mantenían en calidad de propiedad privada otorgada por la Ley de Aguas de 1906.

En este sentido, sib en se expropiaron 1 sistema de vertiente (Arocagua) y 1 sistema de laguna (Chapisirka), este estuvo intermediado por un arreglo económico con sus propietarios. En cuanto al impacto de dichas expropiaciones, para el caso de Arocagua no tenemos mayores referencias; pero en el caso de Chapisirka, la familia Salamanca pudo decidir la venta de su laguna, puesto que esta era de propiedad exclusiva.

En el caso de los otros sistemas de riego utilizados como refuerzo (Wara Wara, San Juan, Sayt'u Cocha y Lagum Mayu), estas fuentes de agua tenían un gran número de propietarios compuestos por hacendados, piqueros, arrimantes, originarios; etc, cuyos derechos eran insuficientes para cubrir un riego optimo de sus parcelas. Asimismo, cada uno de estos sistemas de riego contaba con derechos de agua fijos, organización propia responsable de la operación, distribución, mantenimiento y mejorar de la infraestructura de riego mediante inversión periódicas de trabajo y capital.

Sin embargo, la Prefectura logró entablar una relación de acuerdos solidarios, en el uso de parte del caudal o parte del número de largas; la regla consistía en la solicitud formal por parte de la Prefectura a las organizaciones de regantes para el uso de aguas en periodos críticos, el compromiso al respeto del derecho propietario (usos y costumbres).

En conclusión, la política de las autoridades de la Prefectura (elite terratenientes) para acceder a nuevas fuentes de agua, se basaba en construir nuevos sistemas en su propio territorio (Cercado), bajo consenso y persuasión compró dos fuentes de riego, y buscó una relación de apoyo solidario con otros sistemas en casos de emergencia. Ello posibilitó soluciones parciales y coyunturales a la continua y angustiante crisis de agua.

IV. LA ERA MUNICIPAL EN EL MANEJO DEL AGUA (1950 - 1967)
HACIA UN ENFOQUE TECNOCRATICO Y REDUCCIONISTA.

Tras presiones de la población urbana por la continua crisis de agua, se identificó como responsable de la "desesperantes" y "alarmante" situación a la incapacidad técnica y dependencia política de Prefectura, la cual no presionaba al Gobierno Central para conseguir fondos del Tesoro Nacional y encarar obras de emergencia para la captación, almacenamiento y distribución de agua potable. Frente a estas presiones el Gobierno Central se vio obligado a transferir el servicio de agua potable y saneamiento a la Municipalidad de Cercado.

Esta descentralización de los servicios, pudo ser posible gracias a los cambios estructurales de reformas y derrumbe del Estado Liberal de la elite minero -feudal, cuya crisis a partir de 1936 y posterior hundimiento con la revolución de 1952, permitieron construir un Estado Democrático, que fortificó la descentralización y desconcentración de servicios a los Municipios.

En el caso del agua, esta responsabilidad abarcaba la búsqueda de nuevas fuentes de agua , obtención de financiamiento de la cooperación internacional, cobro tarifas de agua y saneamiento, operación de infraestructura para captación, almacenamiento, distribución y mantenimiento de infraestructura del servicio de agua potable y saneamiento.

En los 17 años que duró la gestión municipal del agua potable se implementaron dos proyectos importantes que son:

Cuadro 4 Oferta de agua potable neta de fuentes de agua (1950 - 1967)

Estas obras fueron financiadas con la recolección de cobro de tarifas de agua, cuyo monto total alcanzó a Sb. 17.700. Se observa también que el Departamento de Aguas de la Alcaldía retoma como propuesta política de abastecimiento de agua potable el uso aguas subterráneas mediante la construcción de pozos. Se advierte también que los técnicos del municipio plantean una política de expansión de sus fuentes superficiales a costa de la expropiación de sistemas de riego.

A partir de 1961, el Departamento de Aguas tomaría un enfoque tecnocrático como política de solución de la demanda de agua, consistente en tomar lo factible, viable e inmediato, sin prever el impacto social que podría tener el mismo, esto comprobamos en los dos proyectos que definieron la creación del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA), fruto de la condicionante del BID para su financiamiento.

Primer Estudio.
Estudio Saavedra - a Morrón	Presa de Escalerani, costrucción de 3 presas.
					Ampliar capacidad a 5.930.000 m3

					Presa Wara Wara.
					Ampliar capacidad a 1.537.580 m3


Segundo Estudio de pozos		Pozos profundos en Quillacollo
					15 m3 día
					(246.917 $us. Americanos)

El primer estudio, retoma como base de captación de nuevas fuentes la expropiación de lagunas de riego (Wara Wara). Asimismo, basado en experiencias de otros países se plantea en el segundo estudio un proyecto de captación de aguas subterráneas mediante pozos a perforarse a 12 Km. de Cercado (Quillacollo), cuyo costo en su integridad sería cubierto con financiamiento de crédito internacional expresado en dólares.

Es en este espacio, que el BID como financiador del crédito impulso la creación de SEMAPA, como condicionante a la otorgación del financiamiento. Buscando con ello la creación de una institución especializada y profionalizada y técnica para la gestión del agua potable y alcantarillado.

El rol del Estado en estos 17 años, "bien gracias" porque nuevamente no invirtió de fondos del Tesoro Nacional, en la resolución de la problemática de agua de Cochabamba

El nuevo enfoque de administración que se impulsaba desde la Alcaldía de Cercado, no tomaba en cuenta la situación vigente en el uso y demanda de nuevas fuentes de agua para los municipios y comunidades del Valle Central, las cuales debido al crecimiento demográfico, demanda mayor cantidad de agua para consumo humano, para los nuevos productos agropecuarios, para intensificar de la producción, impulsar el crecimiento industrial, etc.; generando una presión para ampliar sus fuentes de aguas, construir nuevas fuentes de captación de agua superficial y subterránea.

Esta apatía y enfoque de planificación micro, que desconoce la situación de crisis de agua en la Región, generó un crecimiento tecnocrático en la Alcaldía para solucionar el problema de escasez de agua solo para Cercado; siendo la herencia otorgada a SEMAPA, y con ello el inicio de un Conflicto de Confrontación y Violencia por la defensa y acceso a las fuentes de agua superficial y subterránea que duraría mas de 30 años con posibilidad de agudizarse el problema durante el Siglo XXI, si es que no se da un cambio de actitud y enfoque hacia una planificación regional del agua en el Valle Central de Cochabamba y Sacaba.

IV. LA ERA SEMAPA EN EL MANEJO DEL AGUA (1967 - 1999)
ENFOQUE TECNOCRATICO Y REDUCCIONISTA DE PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Creada SEPAMA como institución moderna y técnica para la resolución y administración del agua potable y alcantarillado a la ciudad de Cochabamba, se abren nuevas puertas de oxigenación financiera externas para ejecutar estudios, planes y proyectos de captación, almacenamiento, distribución y saneamiento básico en Cercado; todo ello en coincidencia de la apertura económica mundial a partir de los años 70's.

Sin embargo, a mi juicio, la falla de SEMAPA consistió en la negligencia de impulsar estudios serios sobre la situación del agua en la Región del Valle de Sacaba, Cercado y Valle Central de Cochabamba, cuyas fuentes se encontraban interconectadas en la cuenca del río Rocha. Este descuido imposibilitó a SEMAPA contar con Políticas y Estrategias a corto, mediano y largo plazo para la solución consensuada, de la escasez de agua potable en Cochabamba, este aspecto desarrollaremos en el siguiente acápite.

En principio, SEMAPA heredó de la Alcaldía de Cercado cinco fuentes principales de captación con una capacidad de oferta de agua de 155 l/s , destinados al abastecimiento de 140.000 habitantes, cantidad de agua por demás insuficiente, lo cual se agravaba con las pésimas condiciones de infraestructura de almacenamiento, tratamiento de aguas, y sistema de distribución que le originaban pérdidas de agua en el orden del 50% del caudal, dando lugar a que solo el 50 % de la población cuente con este líquido elemento, una síntesis de esto vemos en el cuadro 4

Cuadro 5 Estado situacional de SEMAPA en 1970

Esta situación de aguda escasez, impulso a SEMAPA a retomar compromisos asumidos por la Alcaldía de Cercado para ejecutar estudios y proyectos específicos de captación de nuevas fuentes, mejoramiento de plantas de almacenamiento, red de distribución y plantas de tratamiento de aguas servidas, las cuales eran utilizadas en riego de tierras agrícolas de Cercado y Quillacollo.

Entre los principales proyectos que marcaron impacto en el desarrollo institucional de SEMAPA tenemos 6 proyectos financiados por organismos multilaterales y bilaterales, los cuales financian estudios y ejecución de proyectos bajo la modalidad de donación y crédito a SEMAPA la cual bajo garantía estatal debe cubrir dichos créditos mediante el cobro de tarifas de agua y de servicio de alcantarillado. A groso modo, los créditos contraídos por SEMAPA entre 1970 y 1992 fue de 51.477.753 millones de dólares, los cuales a su vez comprenden tasas de interés bajos, a ser cubiertos. Una síntesis de los principales créditos es:

Cuadro 6: Principales inversiones internacionales en SEMAPA (1970 - 1992)

En síntesis, podemos ver que SEMAPA logra consolidar en cuanto a fuentes superficiales 5 sistemas de lagunas en la Cordillera de Cochabamba, la vertiente de arocagua, amplia su infraestructura de captación, almacenamiento, bombeo, distribución y plantas de tratamiento de aguas servidas. En este aspecto, respecto a las aguas superficiales SEMAPA tuvo éxito en su planificación, logrando evitar cualquier conflictos y problemas sociales con los propietarios de las fuentes de agua que fue adjudicándose.

En cuanto a la adquisición de fuentes de agua subterránea, SEMAPA aprovechando los avances tecnológicos, logró perforar 72 pozos de diferente profundidad, que van desde 120 mtrs, 240 metrs hasta 500 mtrs., a lo largo del Valle Central de Cochabamba. Y desde inicio de las primeras perforaciones, SEMAPA se encontró con protestas, oposiciones, movilizaciones y enfrentamientos, que le llevaron a buscar el apoyo del Gobierno Departamental (Prefectura), Gobierno Nacional y de la Alcaldía de Cercado, para movilizar al ejército y policía en procura de reprimir, imponer estados de sitio, persecuciones, torturas, heridos; las cuales junto con justificativos tecnocráticos, discriminatorios y racistas eran avalados por técnicos de SEMAPA y autoridades nacionales y autoridades departamentales.

Esta política de represión e intervención , dio lugar tantas batallas como pozos que se perforaron, y todo por falta de un enfoque de planificación regional de recursos hídricos que plantee soluciones para todos. Un resumen de las comunidades afectadas por la perforación de pozos son:

CUADRO 7 POZOS PERFORADOS POR SEMAPA EN EL VALLE CENTRAL (1979 - 1992)

En resumen, la política de acceso a aguas subterráneas fue llevada a cabo bajo una hipocresía tecnocrática y métodos fascistas de represión que dieron lugar al surgimiento de un movimiento de las comunidades y municipios del Valle Central de Cochabamba, en defensa de sus recursos hídricos, y demanda de atención al Estado para cubrir sus demandas de agua potable y riego; en este ínterin se escribieron heroicas jornadas en la llamada "lucha por el agua" (1994-1996) y en la "primera guerra del agua" (1997-1998) y la "Segunda guerra del agua" (2000)

Antes de finalizar, cabe puntualizar, el alcance que tiene para las comunidades campesinas del Valle Central de Cochabamba, el uso y sobre explotación de las aguas subterráneas en sus zonas realizadas por SEMAPA (y muy probable actualmente AGUAS DEL TURNARI), que presentamos con los siguientes datos.

CAUDAL L/S DIARIO DE FUENTES SUBTERRÁNEAS DE SEMAPA EN COCHABAMBA.

VITO	El Paso I   El Paso II	MUYURINA  ALAMOS  COLQUIRI
67,O2	224,17	    123,43	14,95	  0,90	  15,76
         TOTAL   610,70   LITROS POR SEGUNDO

Fuente: Informe Gerencia de Operaciones 1998

Esta producción de aguas superficiales da lugar a un Volumen acumulado de 15'101.454 millones de metros cúbicos, que hacen el 78,4% del total de agua utilizada en Cochabamba, el restante 21,6% corresponde a las aguas superficiales de las lagunas y vertientes de SEMAPA - AGUAS DEL TURNARI que llegan a una producción de 4'157.667 millones de metros cúbicos.

A modo de conclusión, podemos plantear la necesidad de realizar estudios sobre los recursos hídricos a nivel Regional y de cada Municipio en el Valle de Sacaba, Cercado y el Valle Central de Cochabamba. Trabajo que debe ser realizado conjuntamente los principales actores comunales e institucionales, lo cual permitirá plantear propuestas de desarrollo de los recursos hídricos basados en el consenso, mancomunidad y equidad.

Y estoy seguro, que el actual conflicto por el agua que se viene librando en Cochabamba, solo tendrá solución se mantiene y respeta los llamados "usos y costumbres" que son el respeto de la propiedad privada comunal de las fuentes de agua, la gestión autónoma de estos sistemas por parte de sus organizaciones; y la anulación del contrato con la empresa concesionaria.


bolivia | ccba water battle | water | www.agp.org (archives) | www.all4all.org