archivos de los protestos globales

Mision de Observacion a la Situación de las Comunidades Afrodescendientes en Colombia: Parte Tercera.

El territorio tradicional de las comunidades negras.

  1. start=32) De acuerdo con el Departamento Administrativo de Planeación Nacional 7 (DNP), la Republica de Colombia poseía para el 2001 unos 40'000.0000 de habitantes, de los cuales 10.5 millones pertenecían al grupo étnico Afrocolombiano (26% del total de la población), aunque en el censo que se realizará en el 2003 se podrá, de manera más explícita establecer la cantidad real de este grupo poblacional.
     
  2. 33) Los(as) Afrocolombianos(as) se encuentran localizados en toda la geografía nacional y se concentran principalmente en (mapa):
    • La costa del Pacífico (departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño)
    • Los valles interandinos de los ríos Patía, Cauca, y Magdalena (departamentos del Cauca, Valle, Antioquia, Tolima, Huila, Santander y Cesar)
    • El Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío)
    • La Costa Atlántica (Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Guajira)
    • El Archipiélago de San Andrés y Providencia
    • Pie de Monte Amazónico y la Orinoquía (Putumayo y Caquetá)
    • En la Bota Caucana, al sur del departamento del Cauca
    • En las ciudades de Cali, Bogota, Medellín, Barranquilla, Cartagena, entre otras.
  3. En términos relativos, es decir, en proporción porcentual de Afrocolombianos respecto del total nacional, es el Departamento del Chocó el que concentra la mayor población Afrocolombiana (85%); le siguen Magdalena (72%), Bolívar (66%) y Sucre (65%).
     
  4. En términos absolutos, los departamentos con mayor cantidad de población Afrocolombiana son: Valle (1'720.257 personas negras), Antioquia (1'215.985) Bolívar (1'208.181), Atlántico (956.628), Magdalena (872.663) y, Córdoba (801.643). Otro grupo significativo de departamentos con población negra son: Sucre (490.187), Cauca (462.638), Cesar (411.742) y Chocó (462.638).
     
  5. En relación a la distribución de la población Afrocolombiana por municipios, según datos estimados de Planeación Nacional, el mayor porcentaje de estas comunidades se encuentran en municipios de la región del Pacífico y en la Costa Atlántica. En términos absolutos, la población se ubica en las principales ciudades del país: Cali (1'064.648) Bogotá (900.717), Barranquilla (689.974), Cartagena (598.307), Medellín (376.589) y Santa Marta (218.238).
     
  6. En cuanto a las ciudades cuya población negra supera el 92% del total y que poseen menos de 300 mil habitantes tenemos: Buenaventura, Tumaco, Quibdó y Turbo, las tres primeras ubicadas en la región del Pacífico y la última en el mar Caribe en la subregión del Golfo de Urabá.
     
  7. Un aspecto importante para entender el panorama de violación de los derechos humanos y la infracción al derecho internacional humanitario a las comunidades afrocolombianas en el país, tiene que ver con los intereses que diversos actores (legales e ilegales) poseen entorno a los territorios habitados ancestralmente en las comunidades negras. Territorios, que entre otras cosas, además de estar ubicados estratégicamente en la geografía nacional poseen enormes recursos naturales, renovables y no renovables, gran aptitud para agroindustrias, turismos, infraestructuras viales, portuarias, energéticas, etc.
     
  8. Bajo estas características territorios tradicionales de las comunidades negras como el Pacífico colombiano, la costa Atlántica, los valles interandinos del Cauca, Magdalena y el Patía, el archipiélago de San Andrés y Providencia , el Putumayo, el Urabá y la Bota Caucana, hoy en día son centros neurálgicos de desarrollo de la guerra interna que vive el país, donde Paramilitares, Guerrillas, Narcotraficantes, el Sector Privado y otros actores libran un conflicto por el control, aprovechamiento y dominio del territorio ancestral, , utilizando estrategias de guerra que han dejado saldos satánicos en la población afrocolombianas, y cuya máxima expresión es el desplazamiento, las masacres, bloqueos económicos y amenaza frecuente. Todo esto con el objetivo central de despojar del territorio a los afrodescendientes.

    1. El caso del territorio natural del Pacífico y sus recursos naturales.

  9. El Pacífico o Chocó Biogeográfico, además de ser uno de los territorios tradicionales de Afrodescendientes en Colombia, es reconocido por la comunidad científica como una de las zonas más húmedas del mundo y de mayor diversidad biológica en el país, con promedios de precipitación entre 3.000 y 12.000 milímetros, regularmente distribuidos a lo largo del año.
     
  10. En sus cerca de 10 millones de hectáreas, presenta una gran variedad ecosistémica. Su selva pluvial central es única en el mundo, que se extiende desde Nicaragua hasta el norte del Ecuador. Se estima que en la región concurren entre 8 y 9 mil especies de plantas, de las 45 mil que existen en Colombia, registrando uno de los mayores índices de endemismo continental de plantas y de aves 8
     
  11. Gran parte de esta diversidad de recursos naturales se explotan indiscriminadamente, generando inmensas riquezas fuera de la región y poco o ningún desarrollo dentro de la misma, que beneficie a la población nativa. En la actualidad se siguen implementando actividades productivas de carácter extractivo y poco sustentables, como el desarrollo de proyectos industriales, tales como explotaciones forestales y monocultivos de palma africana, bananeras, y, más recientemente, de coca, camaroneras, ganadería, que no tienen en cuenta la fragilidad ambiental de la región y la situación económica, social y cultural de los pobladores. Esta situación se ha tornado más compleja en los últimos años a partir del fortalecimiento de actividades mineras de pequeña y mediana escala (oro, platino y plata); el desarrollo de grandes obras de infraestructura (viales, turísticas, energéticas y portuarias); la aparición del narcotráfico y su relación con la expansión del conflicto armado.

    2. La titulación colectiva del territorio.

  12. Mediante la Ley 2ª de 1959 el Estado colombiano declaró como "baldíos nacionales" cerca de 10 millones de hectáreas de bosque del Pacífico, no sin antes distribuir el 50% de dicho territorio como zonas de parques nacionales, áreas protegidas, áreas de seguridad, resguardos y reservas indígenas, zonas para megaproyectos infraestructurales y el resto como "parte de la reserva forestal", excluyendo de esta forma el derecho sobre la propiedad a más de 1.2 millones de Afrodescendientes que habitan tradicionalmente la región.
     
  13. A partir de 1991, con la expedición de la Carta Política Colombiana, el movimiento social Afrocolombiano logra insertar el Artículo Transitorio 55, que le da un reconocimiento expreso a la propiedad sobre el territorio de las comunidades afrodescendientes del Pacífico. Dicho artículo transitorio constitucional fue reglamentado por la ley 70 de 1993 9 que establece el procedimiento para titular colectivamente más de 4.5 millones de hectáreas del territorio considerado hasta el momento como "baldío".
     
  14. Hoy la situación de titulación de tierras en el Pacífico respecto de los grupos étnicos es de la siguiente manera:
     
  15. De sus 9.5 millones de hectáreas de bosque se le han otorgado 80 títulos colectivos en calidad de resguardos (1.612.724 has) a cerca de 78.530 indígenas, de las etnias Embera (57%), Wounaan (8.5%), Awa (17%), Eperara Siapirara y Tules (1.2%). Mientras que a las comunidades Afrodescendientes que superan el 92% del total de los habitantes del Pacífico, el INCORA a finales de 2001 había logrado una meta de 83 títulos colectivos, que totalizan 3.841.273 has que benefician a 887 comunidades con un total de 37.927 familias, y 203.201 personas en todo el Pacífico.

Afectación legal del territorio del Pacífico acorte de 2002

Áreas adjudicadas Hectáreas %
Áreas de resguardos indígenas constituidos 1.612.724 16.127
Áreas de Parques Nacionales Naturales 414.600 4.04
Áreas de reservas especiales (Defensa Nacional y Universidades) 346.200 3.16
Áreas para perímetro urbano 140.205 1.40
Áreas de sustracción para la propiedad privada 1.426.844 14.26
Áreas de comunidades afrodescendientes 3.841.270 38.00
Área susceptible de titilación colectiva cc negras 2.665.117 24.15
TOTAL 10.000.000 100 %

Fuente INCORA 2001

Títulos comunidades negras a 2002

Departamento Municipios Número
Títulos
Hectáreas % Número de
habitantes
ANTIOQUIA 5 5 221.109 5.72 9.802
CHOCÓ 17 46 2.664.115 69.3 118.416
RISARALDA 1 1 4.802 0.12 2.725
CAUCA 2 7 332.323 8.6 15.250
VALLE 1 10 182.076 4.7 13.579
NARIÑO 9 14 436.845 11.3 32.035
TOTAL 35 83 3.841.270 100 191.807

Distribución del territorio
Grupos Afrodescendientes e Indígenas en el Pacífico

Grupo étnico Número
personas
Hectáreas Número
Títulos
%
AFRODESCENDIENTES 191.807 3.841.270 83 70.4
INDIGENAS 40.430 1.612.724 137 29.6
TOTAL   5.455.944   100

3. Megaproyectos de infraestructura en territorios tradicionales de los Afrocolombianos

start="47">
47) La violencia que implica el despojo territorial a los Afrocolombianos y la sobreexplotación de los recursos naturales presentes en sus territorios no está ausente en las relaciones que se establecen entre los pobladores negros y los grandes madereros, palmicultores, camaroneros, mineros, comerciantes y demás empresarios ávidos de territorios y mano de obra barata.
 
48) Para el caso del Pacífico se tiene que desde la década del 70, cuando las grandes transnacionales mineras se retiraron del territorio, luego de más de 80 años de explotación, se produce una aceleración de la presencia de proyectos industriales, agroindustriales y turísticos en la región, con la llegada de camaroneras y empresarios de palma de aceite al sur del litoral Pacífico, así como de proyectos pesqueros y nuevos mineros con tecnología colombiana, que penetran la región. El territorio del Pacífico que años atrás parecía no tener límites para sus pobladores, comienza a "reducirse" a grandes pasos.
 
49) Durante la década de los 80, el Estado, con el gobierno de Virgilio Barco inicia "la era internacional del Pacífico", trayendo como consecuencia el diseño de planes agrícolas y de ampliación de la cobertura en servicios. Se plantean grandes proyectos de infraestructura que aumenten y mejoren las formas de comunicación de la región hacia el interior del país y también su conexión con la cuenca internacional del Pacífico.
 
50) En consecuencia, se vuelven a plantear viejos proyectos, como la terminación de la vía Panamericana en la región del Darién que uniría a Colombia con Panamá y el canal Atrato - Truandó (aprovechando estos dos ríos del departamento del Chocó) que conectaría el Océano Atlántico con el Pacífico, como vía alterna al Canal de Panamá. Contradictoriamente, a esto se agrega el reconocimiento de la región del Pacífico como una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta, en el marco de la discusión mundial sobre medio ambiente y el desarrollo sostenible, realizados con la Cumbre de la Tierra en 1992.
 
51) Para sacar adelante estos propósitos el Estado diseña planes de desarrollo regional, entre los que se mencionan el PLADEICOP (Plan de Desarrollo Integral de la Costa Pacífica), el Plan del Consejo Regional de Política Económica y Social, CORPES de Occidente, el Programa del Banco Interamericano de Desarrollo conocido como "Plan Pacífico" y la Agenda Pacífico XXI, entre otros, que si bien en esencia persiguen el mismo objetivo, cada uno cuenta con matices que enfatizan proyectos o proponen metas y fases diferentes.
 
52) Para el desarrollo de estas políticas y planes en la Región del Pacífico se han estructurado -algunos ya en construcción- una serie de proyectos, algunos de los cuales se enumeran a continuación:

En seguida, analizamos brevemente algunos casos de megaproyectos que afectan los intereses de las comunidades Afrocolombianas:

3.1 Monocultivo industrial de palma africana en Tumaco y carretera Binacional colombo - ecuatoriana

53) Un caso que ilustra el interés del capital y de los grandes proyectos en la region, lo constituye la creciente implementación de cultivos de enormes extensiones de palma africana en la zona de Tumaco. Como proyecto bandera de la administración actual del municipio de Tumaco, usando recursos del Plan Colombia, busca expandir en nuevas hectáreas el área cultivada con palma africana. El impulso de la palma africana ha estado apoyado por otro proyecto reciente, el de la carretera Binacional que unirá Tumaco con Esmeraldas y también las carreteras Pasto - San Lorenzo- Esmeraldas. Dichos proyectos viales han allanado el camino de los palmicultores hacia el sur y mas allá de la frontera, comprometiendo los derechos territoriales de las comunidades Afrorenacientes en ambos países.

3.2 Proyecto de desvío del río Ovejas al embalse de La Salvajina, en el norte del Departamento del Cauca

54) El Proyecto de desvío del río Ovejas al embalse de La Salvajina, en el norte del Departamento del Cauca, conocido como DROES, por sus iniciales, figura en el Plan de Expansión Eléctrica 1996-2010 de la empresa EPSA para el Departamento del Valle del Cauca. Según EPSA, la capacidad de generación eléctrica de este departamento en 1995, representaba el 9.2% y durante ese mismo año, importó el 42% del total de energía que consumió. Este proyecto representaba el 1.5 de la expansión eléctrica del departamento hasta el 2011. El proyecto consiste en la desviación del 90% del caudal del río Ovejas, mediante las construcciones de una presa de derivación, un túnel de desvío y conducción, acequias, vías de acceso, zonas de préstamo y botadero y otras obras menores de infraestructura. Su impacto sobre las comunidades rurales que viven en la región, en especial en relación con los recursos hídricos, pesqueros y de sostenibilidad del medio ambiente, que caracterizan la cultura ancestral Afrodescendiente, serán muy graves.

3.3 El corredor turístico y urbanístico en Cartagena.

55) Este proyecto se ha planteado para la zona norte del Distrito (La Boquilla, Punta Canoa, Arroyo de Piedra, Tierra Baja, Puerto Rey , Manzanilla del Mar , Portezuela, Arroyo de las Canoas, Arrollo Grande, Zapatero, Limita Arena, Galerazamba), dirigido a montar un complejo turístico y en consecuencia convertir los territorios habitados ancestralmente por Afrodescendientes, en atractivos lugares para intereses foráneos, que desplazarán a pescadores artesanales y sus familias, perdiendo su modo de vida y su sustento diario.

3.4 La construcción del corredor de carga en Cartagena

56) Consiste en la construcción y ampliación de una serie de carreteras que permitan la entrada y salida de la ciudad a automotores de carga pesada al puerto de Cartagena. Este proyecto se viene desarrollando en la zona sur occidental de la ciudad y su impacto puede producir desplazamientos en los barrios Ceballos, El Bosque y Albornoz, habitados casi exclusivamente por Afrodescendientes. Su realización generará para los habitantes de los barrios adyacentes un impuesto de valorización y para los usuarios de las vías, el pago de peaje, con el consiguiente aumento del costo de vida para los pobladores locales, que viven en condiciones de pobreza.

3.5 El "emisario submarino" en la Bahía de Cartagena

57) Directamente relacionado con la ampliación de los proyectos turísticos arriba mencionados, el aumento de los desechos orgánicos e inorgánicos en la Bahía de Cartagena, hizo que se propusiera la construcción de un desagüe, con riesgos por la contaminación del mar en esta zona, debido a la cantidad de aguas servidas que por día llegarían al mar (140.000 m3/ día al inicio del proyecto en el 2005, y de 350.000 m3/ día en el 2025). Ésta acabaría con la población de flora y fauna marinas, ya que este agua no recibirá ningún tipo de tratamiento descontaminador, y puede generar un gran impacto social en este sector del distrito, con el desplazamiento consiguiente de la vasta comunidad Afrocolombiana ubicada allí.

3.6 El Plan Colombia

58) Sectores de la Costa Pacífica y del departamento del Putumayo, donde habita población negra o Afrodescendiente se han visto invadidas por el fenómeno de la siembra de coca, que con la característica común del abandono por parte del Estado, llevó a campesinos colonos y a los Afrocolombianos, a la producción de coca como forma de sobrevivencia y de satisfacción de necesidades básicas. La implementación desde 1999 del Plan Colombia, con las fumigaciones áreas en estas zonas han generado la destrucción y contaminación de los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos con la consiguiente devastación no sólo de los cultivos de coca, sino también de animales y plantas que sirven a estas comunidades como alimento. Por la falta de seguridad alimentaria se han ocasionado desplazamientos forzados de población, que además huye de enfrentamientos y operaciones militares de gran envergadura, realizadas por el Comando Unificado del Sur, de las Fuerzas Armadas y de Policía de Colombia, a la par de combates entre frentes de las FARC y las AUC.
 
59) Además de las fumigaciones, el Plan Colombia, prevé para la zona de Tumaco y los ríos de la ensenada, la ampliación del cultivo de palma aceitera, con lo que, además de los impactos ambientales negativos, se legaliza por esta vía el asesinato de más de cien personas en los últimos años y la expropiación territorial que vienen sufriendo las comunidades afrocolombianas a ambos lados de la frontera colombo - ecuatoriana. 10

continua: Parte cuarta: El panorama de la violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en territorios de Afrodescendientes.


Noticias sobre Colombia | Plan Colombia | www.agp.org